La Secretaría de la Mujer distribuyó 100 millones de pesos de las alertas de género entre los 11 municipios con derecho a recursos, con base en la tasa delictiva de cada localidad, donde Toluca encabeza las estadísticas por el número de ilícitos de género y la cantidad de desapariciones registras.
De acuerdo al informe que esta dependencia entregó a la Legislatura local, en especial a la comisión especial que da seguimiento a las dos alertas, Toluca tendrá 12.6 millones de pesos, de los cuales 9.4 millones debe aplicar en acciones contra el feminicidio y 3.2 millones en la búsqueda de mujeres.
Esta es la segunda ocasión que la capital mexiquense registra más casos incluso por arriba de Ecatepec, Nezahualcóyotl y otros municipios del Valle de México, donde la proporción de ilícitos es menos a la del centro de la entidad, indicó la presidenta de la comisión, Karina Labastida Sotelo.
En total se asignaron 260 millones de pesos para ambos temas, es decir 766 por ciento más que en 2019, con lo cual se espera beneficiar a más de 4 millones 251 mil mujeres de 11 municipios mexiquenses con alerta de género.
Estos recursos quedaron radicados dentro de la Secretaría de la Mujer y de ellos 15 millones son para entregar canastas alimentarias a víctimas de feminicidio, 47 millones para reparación de daños a víctimas en orfandad por feminicidio, 30 millones para el programa Valentina, de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio o desaparición y 68 millones para operar los programas.
Más problemáticos, los favorecidos
Otros 100 millones son para los municipios con alerta como Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad
Para la distribución de recursos se tomó en cuenta la tasa delictiva municipal por cada 100 mil mujeres, donde la entidad registró en 2020 106 feminicidios y 6 mil 56 desapariciones, en una entidad con 8 millones 741 mil 123 niñas, jóvenes y adultas.
Esto favoreció a los más problemáticos como Toluca que recibirá 12.6 millones de pesos, de los cuales 9.4 son para tareas contra los feminicidios y 3.2 millones de pesos por las desapariciones; luego está Chalco con 11.1 millones exclusivos para feminicidios y Valle de Chalco Solidaridad 10.5 millones, de los cuales 5.9 son para el primer rubro y 4.6 millones para el segundo.
A los municipios de Cuautitlán Izcalli le corresponden 7.7 para feminicidio y 2.1 para desapariciones; a Ecatepec 7.5 y 2 millones; a Nezahualcóyotl 7.2 y 2 millones; a Chimalhuacán 6.2 y 2.4 millones; a Ixtapaluca 4.7 y 3.3; a Naucalpan 7.1 para feminicidios y a Tlalnepantla 5.1 millones para el mismo fin.
Les bajan recursos
En el comparativo municipal entre 2020 y este 2021 tres municipios fueron a la baja en los recursos que les corresponden: Naucalpan bajó de 7.5 a 7.1 millones; Nezahualcóyotl de 11 a 9.3 y Tlalnepantla de 9.1 a 5.1 millones, debido a que su índice delictivo es menor.
En el caso de Ixtapaluca prácticamente se mantuvo al pasar de 8 millones el año pasado a 8.1 millones en este, que al igual al resto debe acreditar con un programa de acciones y luego mostrar los resultados.
En las otras seis localidades se dio un incremento entre el año pasado y el actual. En el caso de Chalco pasó de 9.6 a 11.1 millones, Chimalhuacán de 7.4 a 8.6 millones, Cuautitlán Izcalli de 9.3 a 9.7, Ecatepec c 6.7 a 9.5, Toluca de 11.6 a 12.6, Tultitlán de 5.9 a 7.9 y Valle de Chalco Solidaridad de 8.8 a 10.5 millones de pesos.
Esto debido a un aumento presupuestal para los 11 municipios que pasó de 95 a 100 millones entre el 2020 y 2021.
MMCF