Millennials, tercera parte de los votantes en Torreón

META21

El coordinador de Investigación en el Observatorio Ciudadano de La Laguna, considera que los avances tecnológicos y el alcance de información en tiempo real influyen en el voto.

Para el presente proceso hay 142 mil 112 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, es decir, un 27.4% del padrón. | Rolando Riestra
Luis Alberto López
Torreón, Coahuila /

La juventud torreonense tiene en sus manos cerca de la tercera parte del voto en esta ciudad que elegirá mañana a dos diputados federales y a su próximo alcalde o alcaldesa. Sin embargo, aunque dicho sector de la población tiene un control alto, históricamente participa menos del 60 por ciento, según registros del Instituto Nacional Electoral. 

En ese sentido, para el presente proceso hay 142 mil 112 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, es decir, un 27.4 por ciento del padrón. 

“Hay que recordar que el voto joven suele ser crucial para las transiciones democráticas de todos los países y han sido ellos quienes han salido a las calles para exigir cambios constitucionales en Chile, Colombia y Francia, sin embargo en el caso de México vemos que hay cierto recelo por parte de algunos para participar en actividades políticas”, afirma Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación en el Observatorio Ciudadano de La Laguna. 

Considera que los avances tecnológicos y el alcance de información en tiempo real influyen de manera importante en el voto de las personas de entre 18 y 29 años de edad. 

“¿Por qué los jóvenes votan menos que los adultos y los adultos mayores? Muy sencillo, pues porque son los que están más tiempo en el celular o las noticias en tiempo real y ven cómo cambia la situación. Esto en algunos casos los motiva y en otros los decepciona porque se ve reflejado en el abstencionismo”. 

El investigador señala que algo que tienen en común algunos de los últimos procesos electorales federales es que hubo un voto de alternancia e incluso hay análisis al respecto que reflejan que varios emiten un sufragio para cambiar el partido en el poder. 

“Habla de lo que hemos vivido en las últimas tres elecciones de Presidente de la República y que no ha sido por un partido. Ya no es la democracia a la que estaban acostumbrados nuestros abuelos y nuestros papás en la que por quién votaran iba a quedar el mismo partido”.

El sector más afectado

El investigador Luis Alfredo Medina resalta que el sector joven de la población vota también en consecuencia a cómo le afectan las políticas públicas en esta región Lagunera y el país. 

“Los jóvenes son más propensos a votar no por el partido, sino por el candidato y esto tiene su lógica porque son los más golpeados por el desempleo, la seguridad y la llevan de perder ante una crisis económica”. 

En ese sentido, basta con revisar los resultados del estudio “Economía regional y empleo en la Laguna”, realizado por el Observatorio Ciudadano con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El documento expone que en la Zona Metropolitana hay 291 mil 337 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, sin embargo 58 mil 65 no estudian ni trabajan. Siendo ese sector el más golpeado por la pandemia en el último año. 

El informe también revela que en las últimas dos décadas disminuyó el número de empleados jóvenes con prestaciones de uno de cada dos a uno de cada tres. Dichos daños exponen que los egresados de carreras técnicas y universitarias escogieron migrar a otras ciudades en busca de mejores condiciones de vida. 

De igual manera, la encuesta de percepción que realiza el Observatorio indica que seis de cada 10 jóvenes se irían de la región si pudieran. Otros datos relevantes al respecto de la situación que viven los jóvenes laguneros los encontramos en el cruce de datos de la ANUIES y el Seguro Social que muestran que en esta Zona Metropolitana 7 de cada 10 jóvenes en edad universitaria no pueden mantener sus estudios en ese nivel. 

En ese sentido, los cinco municipios laguneros cuentan con 47 mil 931 personas que cursan alguna carrera, siendo el 28 por ciento enfocados en una ingeniería.

Las necesidades vistas por la juventud

Entre las necesidades que los jóvenes ven para esta ciudad figuran tres: infraestructura urbana en buenas condiciones, la seguridad pública y combatir la fuga de talentos. 

“Se escucha mucho que los jóvenes somos indiferentes en cuanto a la política y este 6 de junio es la forma en que nosotros podamos decir que aquí estamos y queremos un mejor México”, opina Anuar Sebastián Hernández González, vocero de la organización Jóvenes por Torreón que durante este proceso electoral organizó foros con los aspirantes a gobernar la ciudad. 

Sobre lo visto en las campañas que están por concluir, el también estudiante de la Universidad Autónoma de Coahuila refiere que si bien hay propuestas interesantes en algunos casos no se ve que puedan tener una trascendencia más allá de tres años. 

“Sin decir etiquetas ni nombres hay algunos que sí traen propuestas organizadas y obviamente por el origen y naturaleza de su partido hay algunos que tienen más trabajo de planeación que otros. Puedo decir que ha sido muy fructífero y nos ha abierto a nosotros los jóvenes los ojos en cuanto a la importancia de estas elecciones y sobre la participación ciudadana que es relevante por el número de puestos que se van a decidir”. 

Hernández González afirma que las votaciones de los jóvenes deben ir más allá de un estímulo que se pueda ofrecer en el momento y sea algo que permita sentar las bases para un futuro diferente, “ahí en las urnas se encuentra nuestro futuro, que salgan a votar y tomen una decisión bien informada. 

“Es interesante poder tener un acercamiento y nos permite conocer más de cerca propuestas y plan de trabajo. Es de suma importancia que los jóvenes hagamos política porque somos el presente y esos próximos puestos públicos van a definir nuestros próximos 30 o 40 años de vida”. 

Cabe precisar que aunque los jóvenes tienen un papel importante en el electorado de esta ciudad salta a la vista que se carece de perfiles del rango de edad de la juventud (18 a 29 años de edad) para aspirar a la alcaldía de Torreón. 

Al revisar a los nueve nominados por presidencia municipales tenemos perfiles incluso que llevan casi décadas en la política. En el caso de quienes aspiran a una de las diputaciones de los distritos 5 y 6 hay 15 personas, sin embargo nada más cuatro entran en la edad catalogada como juventud y figuran como candidatos de fuerzas políticas de nueva creación o bien sin mucha presencia en el estado.

¿Cómo votan los jóvenes?

Según el Estudio Muestral de la Participación Ciudadana en las elecciones federales, elaborado por la Dirección de Planeación y Seguimiento de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral para el proceso 2017-2018, en la renovación de las diputaciones federales de ese año y la presidencia de la república un 58.6 por ciento de las personas de 18 años votaron en Torreón en el distrito 6, mientras que en Coahuila fue un 58.4 por ciento. 

En el caso de las personas de 19 años, para el distrito 6 de Torreón, fueron un poco más con 56.8 por ciento, mientras que a nivel estatal fue menos, con un 53.4 por ciento. 

Por el lado del rango de los 20 a 24 años en el mismo distrito lagunero participaron 53.1 por ciento y a nivel entidad 51.4 por ciento. Por último, en el caso de los jóvenes de entre 25 a 29 años de edad por el distrito 6 votó el 53.4 por ciento y en Coahuila de ese rango en total un 51.9 por ciento.

CALE