Enero y febrero, meses con más bajas en la lista nominal

En promedio el INE depura 7 mil 500 personas del padrón por fallecimiento cada mes, sin embargo a inicios de cada año la cifra sube 26.6%.

El siguiente corte será en junio, con reportes del Poder Judicial local y federal. Foto: (Tania Contreras)
Claudia Hidalgo
Toluca /

En promedio, cada mes el Instituto Nacional Electoral da de baja 7 mil 500 personas del padrón electoral mexiquense por fallecimiento, pero en los meses de enero y febrero la cifra de defunciones sube a 9 mil 500, es decir, 26.6 por ciento más, informó el vocal de la Junta local en el Estado de México, Joaquín Rubio Sánchez.

“Lo más fuerte en movimientos son las defunciones. Lo normal es mes con mes 7 mil 500 casos, pero no sé por qué en enero y febrero llega hasta 9 mil 500, no sé la razón; habrá que ver con los académicos”, indicó el vocal ejecutivo en el Estado de México, luego de decir que tienen hasta el 22 de marzo para hacer la depuración total de fallecimientos y tener la lista definitiva que se va a usar el próximo 2 de junio.

De manera que la siguiente depuración se hará hasta el mes de junio, con base en el informe del Registro Civil sobre los fallecimientos que se susciten entre el 22 de marzo y el mes de junio y también en los reportes que les manda el Poder Judicial local y federal de las personas que perdieron sus derechos políticos por alguna sentencia penal.

“En los primeros días de cada mes los jueces nos entregan los reportes de cuántos pierden sus derechos políticos y por supuesto todo eso lo tenemos que dar de baja a más tardar en ese mes, al igual que lo del Registro Civil”, indicó Rubio.

Las cifras de Inegi lo confirman

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, invariablemente los meses de diciembre y enero son los de mayor mortalidad en la entidad, salvo los años 2020 y 2021, donde la pandemia de covid-19 causó un comportamiento distinto y los mayores índices de mortalidad fue cuando llegó el virus y no se tenían vacunas.

En el año 2010 se registraron 57 mil 996 muertes en toda la entidad, incluyendo a recién nacidos y menores de 18 años. En promedio cada año fueron alrededor entre 4 mil 130 y 4 mil 793, con excepción de los meses de noviembre, cuando subieron a 5 mil 91, diciembre 6 mil 699 y enero 5 mil 670. 

En el 2011 la cifra mensual rondó los 4 mil, pero en diciembre subió a 5 mil 681 y en enero a 6 mil 141. Para el año 2012 de febrero a noviembre fueron alrededor de 4 mil muertes mensuales, pero en diciembre subió a 5 mil 681 y en enero a 6 mil 141; mientras que en 2012 estos mismos meses estuvieron a la cabeza con un promedio de 6 mil defunciones por mes.

El comportamiento durante 2013 fue similar, igualmente en 2014 y 2015. En el año 2016 la mayor tendencia se tuvo de noviembre a marzo. En 2017 el comportamiento fue similar hasta mayo. En 2018 murió más gente en diciembre y enero, al igual que en 2019, pero el siguiente año la incidencia se marcó más en mayo; en 2021 enero y febrero y en 2022 nuevamente fue diciembre y el mes de enero con 8 mil 491 y 9 mil 718 actas de defunción levantadas, de acuerdo con los registros de Inegi.

Las razones

La literatura refiere que en los meses de diciembre y enero se registra comúnmente la mayor mortalidad del año principalmente por temas asociados con la depresión, el clima invernal y las infecciones respiratorias agudas; los excesos de los días festivos festivos que hacen descuidar tratamientos de enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes; y el consumo de alcohol que se combina con la velocidad al volante. Los estudios que miden este comportamiento en específico indican que los viernes inicia el incremento en las tendencias, pero se exacerba el sábado, domingo y lunes, y generalmente la hora fatal es la media noche.

Debido al periodo vacacional hay más gente viajando, en carretera o manejando de noche y las estadísticas de accidentes subencon resultados fatales. Los servicios de urgencias tienen más reportes y atenciones después de Navidad y Año Nuevo.

El doctor Gerardo López Miranda indicó que son varios motivos, los cuales se relacionan con la comida, la depresión y la exacerbación de infecciones respiratorias ante las bajas temperaturas, y por su parte la doctora Fernanda Cárdenas indica que los accidentes de tránsito tienen su mayor pico en estos meses, aunado a que la gente come de más y se producen infartos y otros males, aunado a que la soledad y problemas económicos se acentúan y hay más casos de suicidio.

PNMO

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.