Las deficiencias de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) impiden monitorear y dar seguimiento a las compras que hacen los gobiernos estatales, advirtió Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“No encontramos información clara, sistematizada, ordenada. Encontramos información que nos cuesta mucho trabajo entender, encontramos una plataforma ineficiente que limita la información y si limitas la información, en consecuencia, limitas el análisis”, reprochó al presentar los resultados de un estudio en el que se exploraron las compras públicas estatales con base en la información que por ley debe reportarse en la PNT.
“CompraNet tiene sus fallas, CompraNet tiene sus problemas, pero no tiene nada que ver con los problemas que tiene la Plataforma Nacional de Transparencia”, insistió.
Moy expuso que las deficiencias de la PNT, cuya operación está a cargo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), complicaron el análisis pues, a pesar de ser una plataforma digital, no existe información homologada ni de fácil acceso; por el contrario, dijo, hay información fragmentada en más de 40 mil bases de datos y los campos a rellenar en la plataforma no tienen un único criterio de llenado.
“Una plataforma pública que contenga datos, que tenga el propósito de contribuir a la transparencia y a la claridad de la información tiene que ser eso: la propia plataforma tiene que ser transparente y tiene que ser clara y tiene que ser amigable para el uso. Eso no lo estamos viendo con la PNT, estamos viendo verdaderamente un monstruo de mil cabezas”, reprochó.
Junto con la organización Cívica Digital, el IMCO analizó 251 mil procesos de compras públicas en los estados que pudieron encontrarse en la PNT, en cumplimiento de la Ley General de Transparencia, durante 2021 de más de mil 200 instituciones estatales.
“Son a los que pudimos tener acceso, no estamos ni siquiera asumiendo que es la totalidad de los procesos de compra reales que se dieron; sabemos que eso no es el tamaño del universo, es más, si me apuran, no conocemos el tamaño del universo de las compras públicas estatales”, advirtió Moy.
Lamentó que, así como la PNT complica el análisis, lo dificulta aún más que “las instituciones no están reportando la información que deberían de reportar”.
Otras deficiencias de la PNT son que para hacer referencia al fundamento legal de los contratos, los estados utilizaron mil 849 formas distintas de captura y registraron el tipo de moneda de 329 formas diferentes.
Además, algunos procesos están repetidos, es decir, la información se registra en celdas equivocadas y se utilizan caracteres erróneos para capturar nombres de los proveedores y su RFC.
Asimismo, hay documentación inaccesible, pues hay enlaces electrónicos a los documentos que no son funcionales, redirigen a páginas generales de gobierno o contienen información que no corresponde a los contratos.
Instituciones incumplidas
Sumado a las deficiencias de la PNT, el desdén por el cumplimiento de sus obligaciones de ley también contribuye a que no se pueda ni monitorear ni analizar cómo se gastan los recursos públicos destinados a compras.
El IMCO encontró que durante 2021, solo 52 por ciento de las instituciones estatales registraron información de compras públicas en la PNT; el resto, dos mil 423 instituciones, no publicaron información sobre sus procesos de compra durante ese año.
Por ejemplo, mientras que la totalidad de los sujetos obligados de Guanajuato registraron compras públicas en la plataforma, en el Estado de México únicamente cuatro por ciento lo hicieron.
Además, seis de cada 10 adjudicaciones directas estatales publicadas en la PNT no cuentan con un acceso directo al contrato.
Los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles al documento del contrato son Coahuila (cuatro por ciento), Sonora (seis por ciento), Tamaulipas (seis por ciento), Sinaloa (11 por ciento) y Baja California Sur (20 por ciento).
Cinco de cada 10 concursos disponibles en la PNT, entre licitaciones públicas e invitaciones restringidas, no tienen un enlace directo a la documentación completa.
Los estados con mayor acceso a los documentos son la Ciudad de México (89 por ciento), Baja California Sur (88 por ciento) y Aguascalientes (86 por ciento). En contraste, los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles son Hidalgo (12 por ciento), Tamaulipas (14 por ciento) y Guanajuato (19 por ciento).
El IMCO hizo un llamado a INAI para revisar y mejorar el funcionamiento de la PNT, con el fin de asegurar que la información esté completa, homogénea y estructurada. Asimismo, pidió a los institutos de transparencia estatales, para que cumplan con su obligación de monitorear el registro completo, correcto y oportuno de las compras públicas en la PNT para mitigar errores de captura y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia.
LP