Para evitar el desperdicio de ocho toneladas de comestibles al día o se usen de manera clientelar, el gobierno de la Ciudad de México y el Fideicomiso de la Central de Abasto (Ceda) firmaron un convenio de colaboración y pusieron en marcha el Centro de Acopio y Recuperación de Alimentos Itacate.
“Esta firma e inauguración es en beneficio social y de ayuda a la población más vulnerable y necesitada de la ciudad”, dijo la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.
Comentó que la Central de Abastos brindará alimentos gratuitos a quienes acuden a los comedores comunitarios, comedores públicos y los diez centros de asistencia e integración social, que tiene a su cargo la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) de la Ciudad de México.
“Existen cerca de 600 comedores, alrededor de 450 son comunitarios en donde cambiamos el esquema porque antes se contrataban empresas por medio de una licitación y estas aportaban los alimentos no perecederos”.
- Te recomendamos Invertirán mil 700 mdp para renovar la Central de Abasto Comunidad
El recurso se le da a quien lleva el comedor en una tarjeta y tiene la responsabilidad de adquirir los alimentos para que se potencie la economía local: al abastecerse en los mercados públicos, en las pequeñas tiendas alrededor de los mismos comedores y, con la firma del convenio, también podrán hacerlo en Itacate para que alcancen más raciones de alimentos.
Asimismo, apuntó que este Centro de Acopio está asociado con organizaciones que se dedican precisamente al altruismo a quienes se les donara el alimento.
“No se trata, hay que dejarlo muy claro, que haya un ambiente político o que se use en beneficio de un partido ni mucho menos, eso está prohibido, esto es para beneficio de las organizaciones altruistas, que hay muchas en la ciudad, y este alimento ayudará a las poblaciones vulnerables”.
Por su parte, la titular de la Sibiso, Almudena Ocejo, comentó que entre todos los comedores se proporciona comida a 72 mil personas al día, los cuales será los beneficiarios, así como los 2 mil 300 personas que viven en los Centros de Asistencia e Integración Social.
“Nosotros recibiremos el 51 por ciento de los alimentos perecederos entregados en el Centro, la condición es que estén en óptima calidad”.
Por su parte, el coordinador general de la Central de Abasto, Héctor Ulises García, dijo que este esfuerzo es sustancial pues es acopio y no Banco de Alimentos, lo cual es muy distinto.
“En cualquier banco de Alimento hay una cuota de recuperación, por lo que la gente empieza a hacer negocio. Con ello, se elimina la visión social de la distribución alimentaria y sucumbe a la lógica del mercado, además de que se fomentan prácticas clientelares”.
De hecho, reveló que al limpiar el lugar donde ahora está el Centro, “se encontraron miles de bolsas de quienes fueron diputados en el anterior proceso (en la anterior Asamblea Legislativa). Aquí se surtían, llenaban sus bolsas y las repartían en zonas populares, un uso clientelar, y nosotros lo vamos a evitar con un trabajo voluntario en la selección, separación y distribución de compañeros de universidades como la ITAM, Ibero, UNAM y UAM”.
Dijo que se le llamó Itacate por la 'Innovación' que le quiere imprimir a la ciudad el gobierno local; 'Transformar', que busca el gobierno federal; 'Alimentar', que es un derecho; 'Central de Abasto', y 'Tu Espacio'.
RO