Tras el incidente aéreo que se suscitó el sábado pasado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), cuando un avión de Volaris fue autorizado para aterrizar en una pista que se encontraba ocupada por otra aeronave, los cuestionamientos sobre el diseño del espacio aéreo se han hecho presentes, pero ¿qué es lo que está pasando?
Recientemente, el equipo técnico de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) se reunió con personal de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SCT) para hablar sobre las problemáticas para la navegación que enfrenta el AICM ante la reconfiguración del espacio aéreo con la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
- Te recomendamos Tenemos que meter orden, jamás debió suceder incidente en AICM: Jiménez Pons Negocios
Esto con el fin de mitigar la problemática sobre el espacio aéreo de la Ciudad de México, así como implementar sistemas de reportes directos a la autoridad apegado a las mejores prácticas internacionales para hacer una versión más segura.
El AICM es el principal aeropuerto del país, al concentrar más de 40 por ciento de las personas que utilizan el transporte aéreo.
¿Qué pasó ayer en el AICM?
De acuerdo con diversos videos que circulan en redes sociales, el 7 de mayo pasado el controlador aéreo del AICM permitió el aterrizaje de una aeronave de Volaris en la pista de aterrizaje 05L, cuando ésta ya se encontraba ocupada por otro equipo de la misma empresa, y que se disponía a despegar.
En los videos se puede escuchar cómo los pilotos de otra aeronave que se encontraba cercana se muestran asustados y sorprendidos por este incidente.
Asimismo, se puede observar la forma en que el avión de Volaris que se disponía a aterrizar vuelve a despegar de la pista de aterrizaje para evitar un incidente mayor.
Las aeronaves involucradas en el incidente fueron el N545VL (Airbus A320) vuelo VOC 4069, que iba a despegar con destino a Guatemala; y la aeronave que ingresó a la pista 05, XA-VRV (Airbus A320) vuelo VOI 799, procedente de Mazatlán, Sinaloa.
No es el único incidente
La semana pasada, la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aérea (IFALPA, por sus siglas en inglés) reveló que han tenido conocimiento sobre diversos incidentes que se han dado en el AICM con aeronaves que llegaron con muy poco combustible debido a esperas no planificadas, situación que se ha agravado con la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
En un comunicado, IFALPA informó que otros de los incidentes que se han dado en el AICM son desvíos de aeronaves por demoras excesivas y alertas significativas de proximidad al suelo.
Además, la Federación de Pilotos indicó que con la apertura del AIFA, pareciera que los controladores aéreos han recibido poca capacitación y apoyo sobre cómo operar la nueva configuración en el espacio aéreo.
Asimismo, el vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), José Suárez, explicó que el incidente se debe a una serie de errores, pero uno de los retos del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México es tener operaciones seguras cuando hay un nivel de tráfico mayor, como el que se empieza a observar con la apertura del AIFA.
Además, se reveló una carta que la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) envió un informe a Seneam para advertir de al menos 17 “eventos de alarma" que han ocurrido desde abril de 2021 a la fecha en el AICM durante la aproximación a las pistas.
La IATA, que agrupa a las aerolíneas internacionales, expuso que “la situación se ha vuelto muy preocupante” ante la nueva configuración del espacio aéreo del Valle de México.
Pilotos piden reunión con gobierno
Pilotos de la ASPA solicitaron una reunión con el gobierno federal para atender el problema del espacio aéreo. En un comunicado, el sindicado de trabajadores de Aeroméxico y Aeromar especificó que los encuentros que desea tener son con funcionarios de Seneam.
“En el encuentro deseamos abordar en conjunto la problemática que ocurre sobre el área terminal de la Ciudad de México. (...) Ponemos a su disposición la información de ASPA a partir de los reportes de nuestros pilotos, así como la experiencia y conocimiento de nuestra área técnica”, añadió.
Destituyen a director de Seneam
Horas más tarde del incidente, la SCT decidió despedir al director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Víctor Hernández, debido a su mal manejo de la industria aérea, problemas con los trabajadores y por el incidente aéreo del 7 de mayo en el AICM.
En entrevista con MILENIO, el subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons, explicó que esta decisión se tomó debido a su mal trabajo técnico en Seneam, generar un mal ambiente laboral y la “gota que derramo el vaso” fue lo sucedido en el AICM.
- Te recomendamos Destituyen a director de Seneam tras incidente aéreo en AICM y mal manejo de la industria Negocios
Jiménez Pons reconoció que lo sucedido en el aeropuerto capitalino fue inaudito y algo que no puede volver a pasar, por lo que ya se trabajara muy de la mano de todos los actores de la industria; y se ha enviado una terna para sustituir al ex funcionario: Jorge Abadi, que trabaja dentro de la SICT; Mario Hernández Ramos y Ricardo Torres, ambos funcionarios de Seneam.
Gobierno niega problemas en espacio aéreo
Al día siguiente del incidente, el gobierno federal negó que haya riesgos documentados en el espacio aéreo en el Valle de México por la operación simultánea del AICM y el AIFA, pese a las alertas de asociaciones internacionales aéreas.
La SICT emitió un comunicado tras los pronunciamientos de la IATA y la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa, en inglés), que han advertido de crecientes riesgos de “impacto”.
La dependencia afirmó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Seneam “han atendido de manera oportuna los eventos que han sido reportados formalmente”, de los que sólo reconocen uno.
Por su parte y respecto a la denuncia del sindicato Jiménez Pons aclaró que esto es falso y forma parte de la “grilla” laboral que se creó por un mal ambiente de trabajo.
Volaris y AICM inician investigación
Ayer, el director general de Volaris, Enrique Beltranena, informó que solicitó que se inicie una investigación a su área de seguridad operacional tras el incidente en el AICM. A través de su cuenta de Twitter, el directivo dio a conocer que igualmente pidió a las autoridades aeronáuticas realizar un análisis de este hecho.
“En seguimiento a los protocolos, inmediatamente solicité una investigación a nuestra área de seguridad operacional, así como a las autoridades aeronáuticas. Gracias al entrenamiento de nuestros pilotos y a su impecable seguimiento de los procesos, ningún pasajero o tripulante estuvo en riesgo”, indicó Enrique Beltranena, director general de Volaris.
En este sentido, la Subsecretaría de Transporte de la SICT informó que autoridades de la AFAC y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), aplicaron los protocolos de investigación dispuestos por normatividad aeronáutica nacional e internacional ante el incidente de aproximación.
Habrá reunión para ordenar espacio aéreo: AMLO
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que habrá una reunión en la Secretaría de Gobernación para ordenar el espacio aéreo. Sin embargo, el mandatario descartó que el incidente haya sido por falta de capacitación del personal.
“Hay una reunión en Gobernación para ordenar lo del espacio aéreo, no hay ningún propósito para afectar a las líneas, todo lo estamos haciendo a partir de acuerdos, hubo al parecer un error, se está haciendo la investigación”, dijo.
Además, confirmó la salida del director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Víctor Hernández, tras el incidente; aunque señaló que se trató de una renuncia.
Espacio aéreo se rediseñó por construcción del AIFA
El espacio aéreo del Valle de México se rediseñó para dar cabida a las operaciones simultáneas de los aviones a partir de su inauguración en marzo pasado. Esto, con el fin de acondicionar el espacio para que las aeronaves de los aeropuertos Benito Juárez de la Ciudad de México, de Toluca y de Santa Lucía puedan transitar sin interferirse.
El principal reto fue hacer compatibles los trazos destinados para la aviación civil con las rutas que ya usaba la aviación militar, pues Santa Lucía, a pesar de opera desde los años 50, no tenía procedimientos para la aviación civil, sino únicamente para el uso de las autoridades militares.
Tan sólo para Santa Lucía se abrieron 80 rutas, que en conjunto con las de Ciudad de México y Toluca dan un total de, al menos, 130 para los aviones que interactúen desde los tres aeropuertos del Valle de México.
El reacomodo de las rutas, que concluyó a inicios de 2021, ya era necesario, pues las condiciones de tránsito aéreo no se habían revisado ni actualizado desde el 2008, lo que dio como resultado una distribución más equitativa de las entradas y salidas en el espacio del Valle de México y por consiguiente una reducción en las demoras en la navegación.
PBN, el sistema de navegación que usa el AIFA
Para el AIFA, el gobierno federal decidió implementar el sistema de navegación basado en el desempeño, mejor conocido como PBN (performance-based navigation), por sus siglas en inglés, el cual buscaba mejorar el alcance de señal debido al uso de satélites, y distribuir de forma más eficiente los flujos de aeronaves.
Con el nuevo diseño se establecieron puntos de entrada para la llagada de aviones dependiendo de su procedencia, para que, posteriormente, las naves entraran en rutas o canales que los llevarán hacia el aeropuerto de su destino.
La salida de cada aeropuerto tendría canales correspondientes que concluirán en los puntos de salida del área de control. De esta manera, los aviones podrían tener de forma organizada una ruta preestablecida para llegar a su destino.
El secreto de este diseño está en la altitud, ya que el espacio aéreo es mucho más amplio y ofrece una gran cantidad de posibilidades debido a las diferentes altitudes. El tránsito aéreo asigna a cada avión altitudes específicas dependiendo de diversos factores; por ejemplo, si llega o saldrá al espacio, la distancia respecto a su destino e incluso las características de la propia aeronave.
El sistema PBN como el que cuenta el aeropuerto de Santa Lucía se utilizan para sobrevolar en ciudades como Londres, París o Nueva York.
LP