Sin especificar las irregularidades cometidas, en lo que va del sexenio que encabeza Jaime Rodríguez Calderón el gobierno de Nuevo León inhabilitó a cinco compañías proveedoras, cuatro de ellos consideradas fantasmas.
La Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, que encabezó entonces Nora Elia Cantú Suárez, aplicó la inhabilitación como proveedor del gobierno del estado por un término que oscila de los 2 años siete meses, hasta los 5 años.
Además impuso una multa de mil veces el salario mínimo general diario a las empresas señaladas.
La compañías inhabilitadas y sancionadas por la dependencia estatal son Comercializadora Mirof, SA de CV; Universidad CNCI de México, SC, y Comercializadora Endee, SA de CV.
El listado lo completan Arquitectura San Pedro, SA de CV, y Urbanizaciones y Obras Integrales de Monterrey, SA de CV, ambas ligadas a una red fantasma de empresas del municipio de San Nicolás de los Garza, destapada por MILENIO Monterrey.
En septiembre de 2016, el gobernador reveló que aunque su administración mandó citar a varias empresas por detectarse irregularidades en sus servicios ofrecidos al estado, incluyendo al proveedor de cobijas de precio inflado, hasta ese momento ninguna era responsabilizada de nada.
Sin embargo, todas aparecen como sancionadas al cierre de 2019 en el sitio web oficial dentro del apartado de Transparencia, con las sanciones aplicadas a las compañías, sin desglosar el tipo de infracción que cometieron.
Las sanciones aplicadas a las empresas proveedoras fueron impuestas a partir del 21 de octubre de 2016 al 30 de diciembre de 2017.
"Los motivos de la sanción se encuentran en el considerando tercero de la resolución PSAP 005/2017 del 30 de octubre de 2017, dictada por la Secretaría de la Contraloría", señala el texto anexo, sin explicar los motivos.
De hecho, el gobierno del estado convocó en 2017, a través de un edicto, a declarar a tres de esas compañías por los servicios dudosos ya que no fue posible notificar a los representantes sobre el inicio del procedimiento sancionatorio PSAP 006/2016.
Comercializadora Mirof aparece en tres ocasiones con igual número de sanciones e inhabilitaciones impuestas en octubre de 2016 y octubre de 2017.
Mirof fue la firma fantasma que participó en el Cobijagate, en diciembre de 2015, al vender a precios inflados 200 mil cobertores por 29 millones de pesos, pero que la Auditoría Superior del Estado (ASE) confirmó que fue una compra inexistente por lo que presentó denuncias penales ante la entonces Subprocuraduría Anticorrupción.
Comercializadora Endee también es considerada una empresa fantasma, cuya ubicación era un acuario en la colonia Cumbres Elite, según publicaciones periodísticas, con presuntos servicios prestados a los municipios de Guadalupe y Juárez.
En marzo de 2018, Jaime Rodríguez confirmó la suspensión del programa Se Educa al revelar que se vio afectado por un endeudamiento de más de 100 millones de pesos que tenía el gobierno del estado con la Universidad CNCI.
La compañía Arte y Arquitectura San Pedro fue involucrada en una obra supuestamente simulada en 2015 por la Red Estatal de Caminos y que generó denuncias penales contra ex funcionarios.
Urbanizaciones y Obras Integrales de Monterrey junto con la anterior firma formaron parte de una red de empresas relacionadas entre sí, que compartieron domicilios, representantes, teléfonos, correos electrónicos, dos de ellas cuestionadas o inhabilitadas por falsear información y que proveyeron servicios millonarios a San Nicolás de los Garza.
En 2012, ambas compañías estaban dentro de un grupo de factureras que cobraron unos 5 millones de pesos por la edificación, equipamiento, iluminación y acondicionamiento del Museo de San Nicolás.
Tres años después, en 2015, al final de la gestión de Pedro Salgado, las firmas coincidieron en la construcción del Parque Lineal Anáhuac, rehabilitación de plazas y bacheo, recibiendo 33 millones de pesos, según publicó MILENIO Monterrey.
Sancionadora
La dependencia encargada de aplicar los castigos fue la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, entonces dirigida por Nora Elia Cantú.
Señaladas
Las firmas inhabilitadas son Comercializadora Mirof, Universidad CNCI, Comercializadora Endee, Arquitectura San Pedro y Urbanizaciones y Obras Integrales de Monterrey.
Situación
Al cierre de 2019, todas aparecen como sancionadas en el sitio web oficial del estado, en el apartado de Transparencia, con sanciones desgloasadas, pero sin especificar su infracción.