Junta de Gobierno de la UNAM cumple 78 años; te decimos para qué sirve

César Astudillo declaró que la forma de Gobierno permite consolidar la autonomía de la UNAM.

La Junta demostró que se conforma de perfiles que brindan estabilidad a la Universidad.| Cuartoscuro
Alma Paola Wong
Ciudad de México /

A 78 años de su ceración, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un órgano colegiado que le ha permitido tener estabilidad a la máxima casa de estudios del país

Está integrada por 15 destacados académicos e investigadores en los campos de ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías; sociales; y humanidades y artes, quienes deciden el nombramiento del rector y sus cuerpos directivos.

“Ha evitado la interferencia de intereses externos a esta institución educativa, preservando su independencia y prestigio”, sostiene la Junta de Gobierno en su descripción.

Esta forma de gobierno es lo que brinda certidumbre al proceso de sucesión en Rectoría y fortaleza a la UNAM, consideró César Astudillo, investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

El doctor en derecho por la UNAM advirtió que pese a quienes critican al órgano colegiado como “anacrónico u opaco”, la Junta de Gobierno ha demostrado que se conforma por perfiles que le brindan estabilidad a la Universidad y son ajenos al conjunto de intereses políticos externos.

Sus integrantes son elegidos por el Consejo Universitario y por la propia Junta de Gobierno en caso de renuncia. Todos ejercen su cargo de forma honoraria, es decir, sin que exista retribución económica alguna.

El especialista consideró que quienes buscan desligitimar el proceso y la forma de gobierno de la UNAM lo hacen desde la perspectiva política y sin conocimiento de su funcionamiento.

Añadió que el momento para realizar cambios no es pleno proceso para renovar a la persona que sustituirá al rector Enrique Graue, para el periodo 2023-2027, no obstante, siempre es viable la revisión de mecanismos.

“Quienes se pronuncian por cambios está bien, todo modelo es revisable, pero en este momento no es pertinente porque hay que preservar la certidumbre. Una propuesta así seguro será parte del conjunto de ideas que los aspirantes puedan señalar, alguien lo puede proponer, pero no es el momento de hacer cambios”, señaló.

Astudillo explicó que los procedimientos que ejecuta la Junta de Gobierno para nombrar a las personas titulares de las Facultades, Escuelas e Institutos y a la persona titular de la Rectoría, así como a los integrantes del Patronato Universitario, están plenamente establecidos en la Ley Orgánica de la UNAM desde 1945.

“Son casi 3 meses en los que la Junta de Gobierno se encarga de revisar los perfiles, tres meses en los que la junta decidió abrirse para escuchar y preguntar a la comunidad universitaria. Toda la información es transparente, se archiva y es un proceso muy racional”, dijo.

Esta forma de gobierno, indicó Astudillo, permite consolidar la autonomía de la UNAM, pues si bien está reconocida en la Constitución mexicana, los intentos por sabotearla están a la orden del día, ya que los “populismos” no gustan de las autonomías.

No obstante, dijo, con cinco siglos de historia, la universidad tiene raíces muy robustas, por lo que sería muy difícil generar desestabilización en la máxima casa de estudios del país.

“Todas las autonomías están amenazadas en este país. A los populismos no les gustan las autonomías. Lo hemos visto con los embates al Instituto Nacional Electoral (INE), al Instituto Nacional de Transparencia (INAI), hemos visto lo que han querido hacer a la Suprema Corte. Claro que hay una amenaza real, pero la UNAM tiene raíces muy robustas que va a ser muy difícil generar desestabilización. 

Si se viera esta intentona contra la autonomía muchas voces saldrían a protegerla. Lo peor que nos puede pasar en este último tramo de gobierno es generar conflictos donde no existen y azuzar a la UNAM es generar un conflicto donde no se necesita, incluso podría impactar en el proceso electoral y no se necesita”, concluyó.

¿Cuáles son los requisitos para integrar la Junta de Gobierno?

Deben ser mexicanos por nacimiento, mayores de 35 y menores de 70 años, con un grado universitario superior al de bachiller y con destacada trayectoria en su especialidad. Además, han prestado servicios docentes o de investigación en la Universidad o han demostrado interés en los asuntos universitarios, gozando de estimación general como personas honorables y prudentes.

La Junta de Gobierno se renueva en forma constante. Cada año, el integrante con mayor antigüedad concluye su periodo y, por ende, el Consejo Universitario elige a quien lo sustituye. Igualmente, el integrante que cumple 70 años cesa en sus funciones en la Junta de Gobierno y el Consejo Universitario designa a su sustituto.

De 2017 a 2023, se renovaron a 14 de los 15 integrantes de la Junta; hay mayor presencia de mujeres con ocho destacadas doctoras, y siete hombres doctores.

¿Quiénes la integran?

  • Alberto Ken Oyama Nakagawa: Licenciado y maestro en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto, Japón. Sus áreas de especialidad son la Ecología Molecular, la Ecología de las Interacciones Bióticas y la Biología de la Conservación.
  • Ana Rosa Barahona Echeverría: Realizó sus estudios de licenciatura y posgrado en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es Profesora Titular C en el Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde se desempeñó en dos ocasiones como Coordinadora.
  • Elena Centeno García: Es ingeniera topógrafa e hidrógrafa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctora en Filosofía (Geología) por la Universidad de Arizona. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería en México y de la Academia Panamericana de Ingeniería.
  • Enrique Cabrero Mendoza: Doctor en Ciencias de Gestión por la Escuela H.E.C. de Francia, maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y licenciado en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. De 2012 a 2018, fue director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 2012-2018.
  • Gina Zabludovsky Kuper: Doctora en Sociología, investigadora nacional emérita del Sistema Nacional de Investigadores, profesora titular de tiempo completo definitivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales(FCPyS) de la UNAM con una antigüedad de 46 años y PRIDE D.
  • Jorge Cadena Roa: Estudió maestría y doctorado en Sociología en Universidad de Wisconsin-Madison. Actualmente, es investigador titular C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, con una antigüedad académica de más de 43 años.
  • Juan Alberto Adam Siade: Es licenciado en Contaduría, maestro en Finanzas y doctor en Ciencias de la Administración por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctor Honoris Causa, por Resolución Rectoral y del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
  • Luis Armando Díaz-Infante Chapa: Es ingeniero civil y maestro en Ingeniería en Investigación de Operaciones por la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir del 2005 es catedrático de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
  • Marcia Hiriart Urdanivia: Médica cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y doctora en Ciencias en las especialidades de Fisiología y Biofísica, por el Centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Actualmente es Investigadora Titular C. A partir del 2009, tiene el nivel D en el PRIDE y Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.
  • Margarita Beatriz Luna Ramos: Es doctora en Derecho por la UNAM. Inició su carrera en 1975 y ha ocupado diversos cargos como magistrada en la Sala Segunda Instancia del entonces Tribunal Federal Electoral, durante el proceso electoral federal de 1994. Además, fue la primera mujer consejera de la Judicatura Federal, nombrada por oposición, por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fue ministra de la SCJN de 2004 a 2019.
  • María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza: Estudió Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y cuenta con doctorado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Complutense de Madrid, España. Investigadora asociada C, T.C. en el Instituto de Matemáticas de la UNAM.
  • Patricia Elena Clark Peralta: Tiene un Doctorado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la UNAM. Es profesora titular B definitivo de tiempo completo, con nivel D del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo.
  • Rafael Lira Saade: Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es tutor de los posgrados en Ciencias Biomédicas y en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS).
  • Rocío Jáuregui Renaud: Posee una Licenciatura en Física y un Doctorado en Ciencias (Física) en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (IF-UNAM).
  • Vicente Quirarte Castañeda: Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, maestro en Letras Hispánicas con orientación en Letras Mexicanas y doctor en Literatura Mexicana, con mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

​SCZ


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.