Carlos Puig – López Gatell y el enemigo equivocado
Siempre es más sencillo enojarse con otros, allá, que además tu jefe critica todos los días, que con los resultados de tu plan, es decir, contigo mismo. Se acumulan los fallecimientos, los contagios, si es que se reducen, siguen en niveles insostenibles, en algunas ciudades vuelven a ir para arriba, poco, pero arriba, se van acumulando las pruebas de que algo se hizo mal y luego, salió mal. Un día el doctor decidió cambiar la metodología y con eso lo que se informa, medio lo explicó en la introducción, pero no anticipó que venía un número extraño, inesperado…Y pues: ¡Malditos periódicos! Desde el mismo lunes, cuando el cambio de metodología provocó un tuit que no le gustó, el doctor López Gatell, se enojó. Solo dejaré por aquí que el lunes, la explicación de la nueva información – de casi mil palabras—arrancó así: “vamos a presentar un componente adicional nuevo Pues sí doctor, a lo mejor alguien se sorprendió, o no entendió. Perdón.
Héctor Aguilar Camín – Bienvenido, Mr. Biden
“Este arroz ahora sí ya se coció”, dice Jorge Castañeda, en relación con las últimas encuestas que anteayer daban a Biden una diferencia a favor de 14 puntos en el voto popular y ventajas en estados claves como Florida, Pennsylvania, Michigan, Arizona, y hasta en Ohio y North Carolina (https://bit.ly/34C4eFd). Los votantes castigaron la actuación de Trump en el debate en proporción de 2 a 1 y su caída en el hospital con Covid 19 trajo la pandemia al primer lugar de la atención nacional, de la que Trump quería sacarla. La encuesta de CNN de ayer refrenda y amplía todas esas ventajas. Para empezar, trae una intención de voto nacional de 57% para Biden y 41% para Trump, 16 de ventaja. Cuando CNN desagrega por grupos de edades, la tendencia parece más profunda, casi una revolución electoral. Entre menores de 35 años las preferencias son 65 % para Biden y 32% para Trump…
Joaquín López-Dóriga – López Obrador en la boleta
En la edición de Tercer Grado, que conduce Leopoldo Gómez, del 4 de mayo de 2018, el invitado fue el candidato presidencial por Morena, Andrés Manuel López Obrador. En uno de mis turnos le pregunté sobre la consulta para la revocación de mandato que había planteado hacerla cada dos años. Como presidente y con sus bancadas, modificó la constitución para implantar la consulta popular de revocación de mandato, que la quería en las elecciones del próximo 6 de junio, pero el bloque opositor en el Senado, donde Morena no tiene la mayoría calificada, lo impidió, mandándola al 21 de marzo de 2022. Pero no cejó. Y se fue con otra consulta López Obrador insistió en hacerla el día de las elecciones como anotó en su escrito a la Corte y ya plantearon sus coordinadores Ricardo Monreal y Mario Delgado porque su estrategia sigue siendo estar en las boletas el día de la elección y, en este caso inclinar el voto a juzgar a los expresidentes, el pasado, y no a su gestión, el presente y futuro.
Román Revueltas – ¿Y los países exitosos? ¿Qué son?
La lapidaria condena del neoliberalismo que lanzan los apóstoles de la 4T no distingue fronteras ni latitudes ni categorías ni condiciones particulares. Hace tabula rasa de todos. A unos y otros los coloca en el apartado de los sufridos, de los damnificados, de los agraviados. Los únicos beneficiarios serían unos cuantos –los de arriba, obligadamente minoritarios— y el resto de los individuos de la especie serían víctimas de un modelo depredador y esencialmente injusto. Y sí, el capitalismo no es una doctrina precisamente compasiva y promueve abiertamente la ambición de los hombres (o, por lo menos, la reconoce como una fuerza que los mueve a emprender acciones para poseer más bienes, para atesorar objetos y alcanzar más placeres a través del desenfadado disfrute de lo material). Pero, al mismo tiempo, los procederes del libre mercado se sujetan a reglas muy estrictas…
Ricardo Raphael – Muñoz Ledo propone eliminar al Tribunal Electoral
“Si pierdo en las encuestas –afirma Porfirio Muñoz Ledo– la dirigencia de Morena no debe reconocer el resultado. Si gano, lo haré bajo protesta y propondré de inmediato eliminar ese tumor que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.” El candidato que cuenta con el mayor reconocimiento de nombre solo ve un resultado posible: su triunfo el próximo 9 de septiembre. Opina que, en cualquier otro escenario, la dirigencia del partido debe desacatar el resultado. Cabe sin embargo un escenario donde las personas encuestadas lo reconozcan y no por ello opten por él para encabezar Morena. Responde que en ese caso la dirigencia de Morena tendría todos los elementos para impugnar ya que el Tribunal intervino ilegalmente en su vida interna. Según su punto de vista, la encuesta es un proceso ilegal y si pierde buscará derrotar el resultado. --¿Y si gana? Responde enfático que ya está preparando un proyecto de reforma constitucional para desaparecer al Tribunal Electoral.
A. Gutiérrez Canet – 'Fratelli tutti' y México
En la encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos), el Papa Francisco propone crear un mundo más justo y fraterno, tanto entre las naciones como entre las personas, cuyos objetivos se aplican a México. El pontífice invita a reflexionar y a cambiar nuestra conducta a todos, gobernantes y ciudadanos del planeta, en favor del bien común. Sin embargo, la encíclica, vasta y profunda, contiene numerosos párrafos que parecen una descripción de lo que sucede en México. El Papa reprueba la confrontación instigada por líderes políticos y de opinión, clima de polarización en el cual son responsables tanto gobernantes como adversarios… El pontífice coincide con presidentes progresistas como AMLO que luchan por crear una sociedad equitativa. Pero sin ser específico, Francisco denuncia los muros como el que se construye en la frontera entre México y Estados Unidos por Donald Trump, pero el papa critica implícitamente a gobiernos como el mexicano por “evitar a toda costa la llegada de personas migrantes”.
Carlos Tello – Pandemia y depresión
La pandemia del Covid-19 ha producido una ola de depresión en todo el mundo. Ha reducido o eliminado el trabajo fuera de la casa; ha suprimido las clases en las escuelas; ha limitado los servicios religiosos en los templos. El confinamiento, a su vez, ha agravado en la sociedad los sentimientos de soledad y depresión. ¿Habrá entonces una explosión de suicidios en el mundo? Es demasiado pronto para saberlo, pues las estadísticas al respecto son hechas públicas tras un periodo normalmente de dos años. Todavía no tenemos el cuadro del suicidio en los tiempos del Covid-19. Pero los signos son ominosos. Es el tema de un reportaje publicado en The Economist. Sondeos hechos este verano en Estados Unidos encontraron que uno de cada diez de los encuestados consideró seriamente el suicidio durante el mes anterior: el doble de las personas interrogadas hace dos años.
Jorge Zepeda Patterson – ¿Dónde está el anverso de López Obrador?
Más allá de aciertos o desaciertos en su administración o lo desgastante que resulte la pandemia y la crisis económica, López Obrador disfruta de la enorme ventaja de que su mayor opositor no es un López Obrador, sino un Frente Nacional AntiAMLO. Los críticos de la 4T magnifican una y otra vez los deslices reales o presuntos de López Obrador, con la esperanza de que el último escándalo u ocurrencia se convierta en el detonante final de su caída. Celebran el descenso en los niveles de aprobación presidencial con la alegría de quien observa por fin el advenimiento de sus profecías, solo para frustrarse ante el inexplicable repunte de AMLO en la siguiente encuesta. En realidad lo que más debería preocupar a los que no quieren al presidente no es cuántos puntos de apoyo tiene o no tiene, sino el hecho de que aún perdiéndolos nadie los gana. No hay oposición legítima y verosímil capaz de atraer el descontento incluso si este aumenta.
Carlos Marín – Lloran al Nobel que ignoraron
Hasta parece burla: cuando se agudiza el desprecio morenista y moreniano por el conocimiento, como lo evidenció la politización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se corrobora con la extinción de 65 fideicomisos directamente relacionados con el desarrollo, precisamente, de la ciencia y la tecnología, altos funcionarios de la 4T, con una sola honrosa excepción, se apresuraron ayer a expresar sus condolencias por la muerte del doctor Mario Molina, cuyo insistente llamado al uso del cubrebocas fue ignorado por el gobierno federal. La nota discordante con el insensato desdén fue de la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien en conferencia de prensa celebrada en agosto, acompañada por el célebre Nobel mexicano, respaldó la recomendación que Molina impulsaba con la idea, inclusive, de que se impusiera de manera obligatoria y reprochaba que el presidente López Obrador no pusiera el ejemplo.
Gil Gamés – Memorias del coronavirus / CXXVII. Porfirio contra los caciques zombis
Liliana Padilla ha publicado en su periódico Milenio una breve pero sustanciosa entrevista a Porfirio Muñoz Ledo. Le pregunta Padilla al tribuno: “¿Percibe un proceso de descomposición en Morena?”. “Descomposición no es, sería una fácil explicación, responde Muñoz Ledo. Cuando se acabó el PRD por intereses personales, López Obrador y yo decidimos aprovechar lo que teníamos para organizar el movimiento, pero no estamos en proceso de descomposición, estamos en proceso de composición. Tenemos que avanzar en aplanar esos cacicazgos porque unos no son regionales, son nacionales, ahí la fuente de los problemas”. Ah, caracho, resulta que Liópez y Porfirio crearon la Morena y decidieron bla-bla-bla y ble-ble-ble-ble. Porfirio se sube a todos los trenes. Así le habrá dicho a un entrevistador: Vicente y yo creamos la plataforma del PAN para que Chente llegara a la presidencia. Recuerden que faltan aún capítulos de “La vara Morena”.
Maruan Soto Antaki – Estado de la razón política
Vamos construyendo la sociedad del desprecio con el divorcio entre el argumento y la retórica simplista. A todos los niveles se repite el estancamiento en la edad de la irresponsabilidad: la legitimación de lo insensato a raíz de su expresión pública. La mezquindad ha resultado homogénea sin importar adherencias. Pocos asuntos como la desaparición de un centenar de fideicomisos públicos para exhibir el estado de la razón en la vida política del país. El proceso alrededor de los fideicomisos, incluso por encima del desenlace, es suficientemente preocupante. Se aceptó el desprecio a las inquietudes de los afectados. Infinitas las certezas oficiales que aparentan escuchar. La simulación del diálogo ni siquiera alcanzó a eufemismo. Ni uno solo de los argumentos que se utilizaron en la eliminación resisten sus contradicciones. Se habló de opacidad para que la transparencia sólo sea vista con lo limitado de dioptrías específicas.