Lee aquí las firmas de MILENIO. Martes 13 de octubre de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Milenio del 13 de octubre.

13 de octubre. Éste es el resumen de las columnas de hoy en Milenio. (Especial)
Ciudad de México /

Carlos Puig – ¿Y ahora cómo bajan a Porfirio?

Dijo ayer Porfirio Muñoz Ledo en una conferencia virtual en la que lo acompañó Ifigenia Martínez que ellos, sí ellos, construyeron la democracia en México, incluyendo por supuesto a lo que hoy conocemos como INE. Gracias Porfirio. Dijo también Porfirio que la campaña en espectaculares de Mario Delgado es la más cara en la historia de México, que ni las del PRI. Ah, chingá, Porfirio; con qué moneda y en qué campaña estabas pensando. Y luego dijo que él es el nuevo presidente (legítimo) de Morena y no hay más discusión. Ya en otros días ha insultado a sus adversarios, les ha dicho cualquier cantidad de cosas. La conferencia fue porque Muñoz Ledo no pudo ir a tomar posesión de la presidencia, más allá que las reglas pactadas dicen que el resultado de la encuesta entre Mario Delgado y él no definen ganador y habría una tercera. Estaba claro que las cosas se iban a poner feas.

Elisa Alanís – Los morenistas también lloran, tercera temporada

El guion de la pugna por la presidencia de Morena está de no creerse. 1ª Temporada: Yeidckol Polevnsky y Bertha Luján se enfrentan. Parte del discurso de Yeidckol se centra en la falta de un padrón confiable. Ello es importante porque son argumentos que en su momento retomará el gran interventor del Movimiento de Regeneración Nacional, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Mario Delgado levanta la mano… 2ª. Temporada: ¿Quién deberá sustituir a Luján? ¿Quién del denominado grupo de “los puros”, por su cercanía con AMLO, podrá competirle al diputado? Alejandro Encinas muestra su negativa. Porfirio Muñoz Ledo primero, en Milenio 20 horas, asegura que no y después que sí. La sucesión 2024 entra a debate: Mario para Marcelo y Porfirio para Claudia… 3ª Temporada: Se perfila oooootra encuesta. ¿Ganará Mario, quien califica a Porfirio como “dirigente espurio”? O, ¿se proclamará Muñoz Ledo “presidente legítimo”?

Leopoldo Gómez – La crisis de Morena

Dividido y desorganizado, Morena se encamina a las elecciones de 2021. La escalada de acusaciones entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado deja poco margen para que el partido salga unido del proceso de renovación de dirigencia. Y el pleito no solo se da a nivel nacional, como lo muestran más de la mitad de los comités directivos estatales acéfalos. Morena tiene mejor aceptación en la opinión pública que el PAN o el PRI porque, al margen de sus conflictos, lo que más pesa en sus evaluaciones es el presidente. Su imagen se mueve en paralelo a la aprobación presidencial. Si bien la gestión presidencial pesa en las elecciones intermedias, el resultado no siempre refleja la aprobación del presidente en turno. En 2003, el PRI superó por 70 diputados al PAN, aunque Vicente Fox tenía una aprobación cercana al 60 por ciento. Al final, los partidos tienen que organizarse, proponer buenos candidatos, hacer campañas eficientes y cuidar el voto.

Héctor Aguilar Camín – Las querellas de Morena

Le estará quedando claro a Morena que es más fácil criticar al INE y al Trife que prescindir de ellos. De no ser por la intervención de estas instancias, a las que los candidatos de Morena y el presidente López Obrador le muestran poco o ningún respeto, Morena estaría hoy en un pleito sin salida sobre cómo elegir a sus dirigentes. Morena ha dado pruebas de que no puede hacer elecciones internas, pues carece de las reglas necesarias, y del respeto a esas reglas. Pienso que el único que podría establecer reglas y disciplinas exigibles electorales dentro del partido es el presidente de la república, pues es el liderato que nadie cuestiona en el partido y al que nadie podría vencer en una puja interna. No creo que el presidente haya renunciado a ejercer el poder de gran elector que tiene sobre Morena, pero la verdad no alcanzo a entender su juego.

Joaquín López Dóriga – Partidos, hienas de los partidos

Lo que hoy vemos en la política es la derrota de los partidos por las miserias de los mismos partidos. Entiendo que sin partidos no hay democracia, pero también que los partidos no son garantía de democracia ni que ésta haya pasado por ellos. En México los partidos se han convertido en un coto de poder económico, algunos en franquicia, más que en institutos políticos, ya no digamos democráticos. Y en este escenario destaca Morena que teniendo todo por ganar por el efecto López Obrador, que se ha convertido en su peor enemigo por las luchas internas por el poder económico y político que heredaron de lo más bajo del PRD, sin que su fundador y razón de ser, el presidente, meta la mano para salvar a lo que hoy sigue siendo un movimiento, no un partido político Hoy Morena es una pandilla en la que los que quieren conseguir su candidatura presidenc

Carlos Marín – A los hijos no e cobran deudas de padres

La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, deslizó lo que parece inicio de insensatas decisiones: el improbable retorno del Cristóbal Colón a su pedestal en la avenida Reforma. “A lo mejor valdría –dijo–, ahora que se está restaurando, una reflexión colectiva de qué representa, sobre todo hacia el próximo año” (700 años de la “fundación lunar” de Tenochtitlan, 500 de la Conquista, 200 de la Independencia), y se revise “esta visión que todos aprendimos del descubrimiento de América, como si América no existiera antes de que llegara Colón…”. Con su lógica, ningún reconocimiento merecen quienes hallaron agua en Marte, Darwin y sus contribuciones a la botánica, la geología, la zoología y la evolución; los decodificadores de la estructura molecular de la vida y el genoma humano ni todos quienes han “descubierto” algo preexistente. El descubrimiento y la conquista de México, pues, fue obra de España, pero los españoles de hoy no tienen de qué disculparse con los mexicanos de ahora, que no fueron descubiertos ni conquistados por sus ancestrales paisanos.

Roberta Garza – Moctezuma y el revisionismo histérico

Nadie sabe cómo llegó el penacho de Moctezuma desde Tenochtitlán hasta Austria y, aunque la atribución es casi universal, menos si en efecto le perteneció o no a Moctezuma, quien en su imperial cabeza no solía usar penachos sino cintillos de oro. En 2011 Felipe Calderón ofreció a cambio de su préstamo la carroza de Maximiliano, y antes, en 1991, el gobierno de Salinas de Gortari exigió que fuera devuelto, como el Chamizal. Ahora es López Obrador quien quiere cubrirse de gloria abrevando del mejor indigenismo de estampita del viejo PRI xenófobo y nacionalista, el mismo que resopla ante las estatuas de Colón, le exige al papa pedir perdón por la conquista y quiere rebautizar el Zócalo como plaza de Tenochtitlán. Sospecho que, con o sin Beatriz, los austriacos le van a dar el mismo schnitzel que a sus antecesores.

Roberto Blancarte – La 4T en el Vaticano

“Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar.”… Este pasaje, de la más reciente encíclica del Papa Francisco, Fratelli Tutti, explica muy bien la distancia real que hay entre el magisterio pontificio actual y la estrategia de confrontación y polarización de la llamada 4T, más allá de si el Vaticano nos presta los códices o eventualmente acepta la Santa Sede pedir perdón a los pueblos originarios y reivindicar a Hidalgo y Morelos, como lo solicita AMLO. La encíclica, publicada el 3 de octubre, se centra en la fraternidad y la amistad social. Todo lo contrario de lo que hace el Presidente de México… Es cierto, la carta de AMLO está fechada un día antes de la aparición de Fratelli Tutti, pero fue entregada en manos propias al Papa una semana después de publicada la encíclica, lo que hubiera dado suficiente tiempo para modificarla. Pero no fue así, en primer lugar, porque el Presidente López Obrador evidentemente no escucha a sus asesores en la materia y prefiere aferrarse a su peregrina y muy pobre idea de la historia nacional.

Ricardo Monreal Ávila – Fideicomisos

Está en marcha un proceso de reestructuración, extinción y reorientación de los fideicomisos del Gobierno federal, y ha suscitado una serie de preguntas que buscaré resumir. ¿Qué es un fideicomiso? “Es un contrato donde una persona física o moral denominada fideicomitente, transmite y destina determinado patrimonio (bienes o derechos) a una institución fiduciaria encomendándole la realización de fines determinados y lícitos en beneficio de una tercera persona o en el suyo propio” (INAI). Los tres poderes y órdenes de gobierno, así como los órganos autónomos del Estado mexicano disponen de diversos fideicomisos. ¿Por qué los gobiernos acuden a los fideicomisos para administrar o ejercer recursos públicos? Por los beneficios que se obtienen en términos de flexibilidad, simplificación y utilidad administrativa, fiscal y financiera, en relación con los procedimientos ordinarios con que se ejerce el gasto público.

Arturo Zaldívar – La justicia no se consulta

El pasado 1 de octubre la Suprema Corte resolvió, en forma unánime, que la justicia no se consulta. Aunque con distintos enfoques y por distintos caminos, las ministras y ministros coincidimos en que, conforme a nuestro orden constitucional, la investigación, persecución y sanción de los delitos no puede estar sujeta a los resultados de una consulta popular; se trata de funciones que se ejercen mediante facultades obligatorias o regladas, que no dependen de la opinión de las mayorías. A la vez, construimos una visión robusta de la consulta popular, como mecanismo diseñado para pacificar nuestras diferencias por la vía institucional, capaz de incluir a todas las voces en la conversación pública, especialmente a aquellas que no han sido escuchadas por décadas. Cumplimos con nuestra obligación constitucional de dar pleno sentido a la consulta popular –como derecho humano que es– y avanzar hacia una democracia participativa, que convoque a todas las personas a reflexionar y debatir sobre los grandes temas nacionales y les permita expresarse a través de un cauce pacífico, sin intermediarios.

Gil Gamés – Memorias de coronavirus CXXX. Porfirio y el penacho

Lunes 12 de octubre de 2020. 7:10. Entre la oscuridad y el silencio, Gil encendió la luz y leyó su periódico La Razón. Serán peras o manzanas, en el Senado el dictamen de la abolición de los fideicomisos va o viene, mientras tanto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que dirige María Elena Álvarez-Buylla cerró la llave de los recursos destinados a los investigadores de la Universidad Iberoamericana. Así como lo leen, sí, Tafil de .50. Gil imagina un diálogo en Palacio: que se paguen ellos sus investigaciones que para eso son ricos, nosotros tenemos que hacer cien universidades. Así las casas (muletilla patrocinada por Manuel Bartlett), 150 científicos que realizan 200 proyectos, 40 de ellos relacionados con la salud, desaparecerán, esa es la verdad. La misma medida ya se les comunicó a las universidades La Salle y De las Américas.

Román Revueltas – ¿No nos gusta nuestra historia? ¡La borramos!

Ahora vamos contra Cristóbal Colón. ¿Qué hizo el hombre, cuál fue su pecado? Pues, como que no me queda muy claro, oigan: visionario, increíblemente intrépido, sabedor de que la Tierra es redonda (cosa que todavía cuestionan algunos contemporáneos nuestros) y convencido de que Asia se encontraba del otro lado del océano, persuadió a los soberanos de su época para que le patrocinaran un viaje de exploración… O sea, una hazaña portentosa, señoras y señores. El tema es que fueron los de allá, los de la Corona de Castilla, quienes tuvieron en aquel momento histórico el propósito de expandirse fuera de sus comarcas. Eso, lo de haber sido conquistados, es lo que se les atraviesa a los demandantes de la 4T y, ya puestos a exigir disculpas y reparaciones, arremeten por lo pronto contra Colón. Es cierto que luego fue gobernador de la Indias Occidentales y virrey. Pues, justamente, ¿qué les parece si borramos ya de plano la mitad de nuestra historia?

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS