Lee aquí las firmas de MILENIO. Martes 8 de septiembre de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Milenio del 8 de septiembre.

8 de septiembre. Este es el resumen de las columnas de hoy en Milenio. (Especial)
Ciudad de México /

Carlos Puig – La trágica meseta de López Gatell

Dijo López Gatell desde hace mucho que debíamos prepararnos para una epidemia larga porque así se había decidido la estrategia de este gobierno y dio sus argumentos basados, sobre todo, en el estado del sistema de salud y la voluntad de que no se saturaran hospitales. Todo eso ha traído a un país medio paralizado por ya casi seis meses con un número nacional de contagios y muertes que nomás se ha estancado en los mismos promedios semanales desde hace algunas semanas. Y no, no son rebrotes, porque el brote inicial se ha quedado atorado, la curva se volvió plana... ¿Se saturaron los hospitales? Pues no, o no como en otros países. Pero el trágico número de muertes pareciera indicar que miles han muerto en casa o han llegado muy tarde al centro de salud. Y que cada vez que hablábamos de espacios libres en un hospital, alguien sufría en su cama.

Leopoldo Gómez – Los hispanos en la elección de EUA

En una elección cerrada, los hispanos -ahora la principal minoría electoral- podrían definir el resultado. Unos cuantos puntos más de este grupo a favor de Hillary Clinton en estados claves le habrían hecho ganar la presidencia. Después de casi cuatro años de políticas antiinmigrantes y frente a la crisis del Covid-19, se asume naturalmente que esta vez los hispanos darán la victoria a Joe Biden. La pandemia y su desproporcionado impacto en los hispanos complica cualquier estimación de participación electoral, aunque tal vez el factor más importante será su percepción del candidato demócrata. Aunque Biden ya presentó un programa para la comunidad latina, no ha logrado el entusiasmo que Bernie Sanders generó en las primarias. Si en estos dos meses que faltan para la elección, Biden no redobla sus esfuerzos para movilizar a los hispanos, podría perder.

Héctor Aguilar Camín – El país en que estamos. Economía y sociedad

El año 2020 empezó mal para México. Las expectativas económicas eran bajas. A mediados del año, la economía de cifras bajas esperada había dejado su lugar al cuadro de una economía rota, de un país distinto. Al fin del primer semestre de 2020, el valor del producto interno bruto de México había retrocedido diez años. Era igual al de finales del 2010. Las expectativas de recuperación mexicana estaban entre las peores del mundo. A mediados de agosto, la revista The Economist hizo un cálculo comparativo de cuánto tardarían los países en volver a su nivel económico de 2019. México ocupaba uno de los últimos lugares. Nuestra economía volverá al 2019 hasta mediados de 2025. Para agosto, se habían perdido 945 mil empleos formales, pero el impacto sobre el conjunto de la sociedad era mucho más profundo. El país maltrecho de principios de 2020 había dejado su lugar al país catastrófico en que estamos.

Joaquín López Dóriga – La pandemia que viene

Ayer hablé con el subsecretario Hugo López-Gatell sobre las proyecciones y plazos de la pandemia de Coronavirus y me reiteró que no se pueden hacer las primeras ni establecer los segundos. Y que lo único seguro es que se registre un alza por el desconfinamiento y el inminente arribo de la Influenza Estacional a partir de octubre. El agravante es la temporada de Influenza, donde no se puede conocer la reacción que pueda provocar la cohabitación de ese virus con el del SARS-CoV-2, que sigue siendo muy poco conocido. No importa que haya vacuna para la Influenza, no la hay para el Covid-19, y la convergencia de ambos se traducirá, inevitablemente en un aumento de la pandemia sanitaria. En lo sanitario, pues, no se pueden establecer plazos fatales ni proyecciones; en lo económico sí y ya las hay: un caída en el crecimiento para este año del diez al doce por ciento, ¡ah! y sin guardaditos, porque ya se los echaron.

Roberta Garza – QAnon

Hace pocos años una figura sin identificar más que por su nombre de pantalla, “Q”, comenzó a postear teorías conspiratorias y frases crípticas en uno de los canales clandestinos de mensajes de internet, 4chan. Su primera contribución vaticinó el inminente arresto de Hillary Clinton y la violenta guerra civil que vendría después. Que nada de esto haya efectivamente sucedido, igual que con el fiasco llamado pizzagate, no detiene a sus adherentes, que juran que Q es un alto mando militar, o de los servicios de inteligencia, que habría descubierto una red de líderes mundiales y que Donald Trump es el único que puede detenerlos. Todo esto no pasaría de un mal chiste si no fuera porque el grupo incita abiertamente a la violencia, y porque más de 35 candidatos al legislativo le son afines, comenzando por un Donald Trump que, enredado en escándalos y desesperado ante unas encuestas que no le favorecen, cada vez con más frecuencia suscribe sus mensajes. El nombre clave de Trump en el grupo es Q+.

Roberto Blancarte – ¿Para qué sirve la prensa libre?

Esto es automático. Entre más autoritario es un régimen, menos prensa libre existe. Así de fácil. Por esa misma razón, es preocupante observar cómo en México se han normalizado los ataques de políticos a la prensa, comenzando por los que hace ¡en conferencia de prensa! el propio Presidente de la República. A nadie le gusta que lo critiquen. No creo que haya habido algún Presidente que recibiera las críticas con los brazos abiertos. Vicente Fox llegó a decir que él ya mejor no leía los periódicos. Pero de ahí a atacar a un medio directamente o, peor todavía, a un periodista en particular, hay una distancia, que desafortunadamente, se ha recorrido. Ahora tenemos a un Presidente de la República que contribuye a debilitar la libertad de prensa de manera directa o permitiendo que sus esbirros (léase funcionarios públicos) lo hagan, usando incluso artificios legales, como es el caso de Nexos o de Loret de Mola y Brozo.

Ricardo Monreal – Una entrevista, un país, un presidente

El modelo de comunicación política del Presidente AMLO descansa sobre un peculiar instrumento: la famosa “mañanera”. Tan exitosa como irrepetible; tan popular como unipersonal; tan novedosa como atractiva para la ciudadanía en México y para otros presidentes que han buscado retomarla, sin éxito. Buena parte del sostenimiento de la aprobación presidencial, se debe a ese tripie en el que descansa la comunicación política presidencial. Otros recursos complementarios son las entrevistas que de vez en vez concede a algunos medios. Las más vistas por estos días son la entrevista de Epigmenio Ibarra que se circuló ampliamente en redes y la de ayer lunes en el diario La Jornada. Epigmenio Ibarra tal vez sea poseedor del archivo en video más completo y puntual de la carrera política de AMLO. La lente de Epigmenio es infaltable en los mítines y concentraciones convocados por AMLO desde los años noventa por lo menos. Mientras que La Jornada es el diario que, sin lugar a dudas, mejor ha cubierto la trayectoria del ahora Presidente de México

Carlos Marín – Con el partido se salva el Tribunal

Aderezados con alegatos que capitalicen jurídicamente la burlona intromisión presidencial en la negativa de registro a México Libre, los razonamientos de la propuesta que por unanimidad acordaron los cinco integrantes de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos parecen bastar para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación eche abajo la negativa del Consejo General del INE al reconocimiento legal de la agrupación que encabeza Margarita Zavala. La impugnación judicial es no solo una oportunidad para el partido calderonista sino también, y quizá sea lo más importante, para la recuperación de la credibilidad en el Tribunal mismo. Como se recordará, esta inapelable instancia carga desde 2018 con el ominoso estigma de que sus magistrados, también por unanimidad, alcahuetearon la multimillonaria y descarada compra de votos por parte de Morena jamás antes documentada, aquella que disfrazó de fideicomiso de ayuda para los damnificados del temblor del 19 de septiembre de 2017.

Gil Gamés – Lana sube, la navaja. Memorias del coronavirus / CVII

La redacción en pleno de su periódico La Jornada publicó una extensa entrevista con el presidente Liópez Obrador con motivo de su Segundo Informe de Gobierno. La mirada de Gil se detuvo de inmediato en esta frase en llamas: “Yo termino, si así lo decide la gente, en 2024, y no vuelvo a participar en política, a ocupar ningún cargo ni a aspirar a nada, porque siento que contribuí y vendrán otros”. ¿Y si la gente decide lo contrario? Gamés pensaba que el periodo presidencial no lo decidía la gente sino el mandato constitucional…. Al despertar, Gamés recordó no el sueño que tal vez tuvo mientras dormía sino la Rayuela, ese breve editorial de su periódico La Jornada publicado en la contraportada del diario en alusión a los dos años de gobierno de Liópez Obrador: “No fue ni es fácil. Faltan cuatro años y las navajas van y vienen. Y esas navajas son propiedad de los de siempre”. Gilga se llevó los dedos pulgar y cordial a las sienes, un gesto de nuestro tiempo, y meditó: lana sube, lana baja, perdón: la navaja.

Román Revueltas – No parar la economía… ¿Y las víctimas?

Los gobiernos del mundo marchan todos en sintonía ante la amenaza del nuevo coronavirus. Han cerrado las economías y han dispuesto igualmente draconianas medidas de separación entre los individuos, restricciones que tienen un gran impacto social. Y, en efecto, los países que han implementado las más estrictas providencias son los que más han logrado controlar los contagios y los que menos muertes registran. Pero han pagado también un precio altísimo: paralización de sectores enteros de la economía, desempleo y cierres de empresas. Podríamos decir, entonces, que estamos frente a un colosal dilema. Es una cuestión moral, antes que nada, pero también un asunto estrictamente económico. Desde este último punto de vista, ¿qué hubiera sido menos costoso? ¿Parar las economías o destinar recursos extraordinarios para la atención sanitaria de esos 76 millones de seres humanos? Ustedes dirán…

Zhu Qingqiao, embajador chino en México – Apreciar la paz para un mejor futuro de la humanidad

El pasado 3 de septiembre se celebró el 75º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista. En un simposio conmemorativo, el presidente chino Xi Jinping subrayó la importancia de mantener ese gran espíritu de resistencia ante las agresiones, así como la determinación de salvaguardar la paz, con la finalidad de esforzarse, junto con otros pueblos del mundo, por crear un mejor porvenir de la humanidad. La nación china ama la paz, y el pueblo chino siempre busca su perpetuidad, así como la armonía universal. Los chinos recordamos los sufrimientos de invasiones y guerras en la historia moderna, por eso sabemos que sin la paz, no pueden desarrollarse sin contratiempos China y el mundo; mucho menos garantizarse una vida hermosa y tranquila. Por ello apreciamos más la vida pacífica y nunca aceptamos la lógica de ley de la selva.

María Rodríguez Domínguez, Miembro del Servicio Exterior Mexicano – covid-19 y los riesgos de endeudar el futuro

La pandemia ha traído como consecuencia impactos negativos en la actividad económica, el empleo, los precios de las principales materias primas y el comercio internacional. Ante esta situación, los países se han apoyado en medidas fiscales y monetarias como transferencias focalizadas, subsidios a salarios, prórroga de pagos de impuestos, reducción de tasas de interés e intercambio de reservas swap, entre otras, para responder con presteza a la crisis. Para financiar estas medidas, las economías más avanzadas han adoptado enormes paquetes de estímulos fiscales que en muchos casos superan el 10% de su PIB anual. Los efectos de la pandemia se resentirán con fuerza en las economías emergentes y países menos desarrollados, ya que estos cuentan con menor espacio fiscal y recursos más limitados, que les imposibilita responder con medidas tan extraordinarias como las de naciones más avanzadas. Aún resta saber cuánto más perdurará la emergencia sanitaria de covid-19. No obstante, esta situación extraordinaria representa una oportunidad única para generar un parteaguas en el manejo tradicional de la deuda internacional.

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS