Carlos Puig – El sospechoso silencio de los El-Mann
Hoy el gobierno mexicano tiene dos mil millones de pesos y nadie sabe qué hacer con ellos. Ya provocaron la renuncia del director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado y las cosas se están complicando más. Como es público, los hermanos El-Mann entregaron al gobierno dos mil millones de pesos. Eso fue presumido por el fiscal Gertz en una mañanera. El dinero se mandó al INDEP, pero éste no ha querido usarlo porque no sabe por qué lo tiene. Según notas en la prensa, filtraciones y algunas declaraciones, los cheques de los El-Mann venían como reparación por un acuerdo del sexenio pasado entre el Infonavit y la empresa Telra Realty para cancelar un contrato. Cancelación por la que el instituto pagó a Telra casi cinco mil millones de pesos. ¿Por qué entregaron 2 mil millones de pesos al gobierno? ¿Quién se los pidió?
Diego Enrique Osorno – El polo presidencial
Ha sido definido el marco de la contienda electoral de 2021. Con su registro oficial, RSP, FSM y PES, complementan el ecosistema de partidos gubernamentales integrado también por el PT, Verde y Morena. Parece claro hasta hoy que estos seis partidos, aunque asumen postulados diversos e incluso contradictorios, convergerán entre sí de manera pragmática, sobre todo en ciertas regiones y estados del país. No se trata de un frente ideológico, sino de un amasijo de personajes e intereses que comparten en común sus vínculos con la figura del presidente. En ese mismo tenor, pero en el otro extremo, ha quedado delineado el polo antipresidencial integrado por el PAN, PRD y un sector de empresarios activistas que han engendrado creaturas como FRENAAA. Lo preocupante es que al haberse debilitado en los últimos tiempos la confianza en los árbitros y mediadores institucionales, el diseño polarizante de los comicios de 2021 puede acabar provocando el shock que dé paso a un golpe autoritario.
Héctor Aguilar Camín – Cienfuegos: el terremoto en el gobierno
La captura y acusación de Cienfuegos ha llevado la fisura a un punto de tensión mayor, especialmente cuando la primera reacción del presidente ante la aprehensión de Cienfuegos fue decir que suspendería a todos los que tuvieran una relación con él. Corrigió después, y dijo que no habría “limpieza “en el ejército hasta que no se decretara la culpabilidad de Cienfuegos. Pero la intención de limpiar había quedado clara, y dicha.Creo que el presidente acaricia la idea de llevar adelante su alianza con unas fuerzas armadas limpias de corrupción, o no tan limpias, pero leales a él. Lo que indica la captura de Cienfuegos es que eso no será posible sin una depuración, que los depurados verán como una purga. La verdad, pensar en un escenario de este nivel de tensión entre el gobierno y una parte sustantiva de las fuerzas armadas, da escalofríos.
Joaquín López-Dóriga – La alerta de rebrotes y los otros datos
El lunes por la noche, el director de Epidemiología, José Luís Alomía, alertó que en ocho entidades se había registrado un rebrote de la pandemia y un incremento en la demanda de camas hospitalarias y no descartó que esta misma semana se agregaran más. Ayer por la mañana, el titular de Salud, Jorge Alcocer, dio el mismo dato de Alomía, pero muy matizado, estaba en la mañanera. Alcocer y López-Gatell coincidieron con Alomía. Pero el presidente López Obrador no. Lo dijo así: No hay problemas, aquí se está aclarando que no hay rebrote, que vamos enfrentado la pandemia bien. Confirmó que veinte estados van a la baja, las muertes se han reducido y no hay un disparo en la demanda de camas. Pero el tema era la alerta de las autoridades sanitarias sobre un rebrote en ocho estados y la respuesta del presidente fue que, que no hay. Pero la realidad sostiene otra cosa.
Patricia Armendariz – Es hora de usar nuestro chip
Muchos de nosotros no usamos sistemáticamente nuestro chip de innovación y creatividad. Por lo general hacemos las cosas cotidianamente de manera inercial, y solamente lo usamos para hacer las cosas mejor y diferente cuando un “shock” nos obliga a cambiar. Las circunstancias del T-mec representan un excelente ejemplo de dicha oportunidad para México, a partir de que se han endurecido las “reglas de origen”. Este endurecimiento afectaría nuestras exportaciones manufactureras. Importamos de China un porcentaje importante de insumos para manufactura de los productos ¿Desde cuándo nos hemos dejado llevar por la inercia de importar en vez de producir nuestros propios componentes? Necesitamos usar nuestro chip ya, si queremos mantener nuestras exportaciones manufactureras del T-mec. Y más aún si queremos substituir a China en la regionalización que viene. Es nuestra gran oportunidad.
Fernando Escalante – Barbarie
Por una vez, se puede empezar con una cita de Walter Benjamin: “No hay documento de la cultura que no sea a la vez documento de la barbarie”. De momento estamos en batallas más remotas. Colón, el Paseo de la Reforma, los quinientos años. Los monumentos significan cosas: por eso son monumentos. Pero con el paso del tiempo cambia lo que significan, y terminan por decir algo enteramente distinto. Está de moda borrar los rastros del pasado porque se piensa que no debió ocurrir. Pienso que podemos conceder que en el gobierno de la ciudad de México no son tan obtusos: son honradamente hipócritas. No se sienten agraviados por el recuerdo de la colonización europea de América, pero piensan que es un buen motivo para tender una cortina de humo o para aparecer como radicales en algo. Los capitalinos no pidieron que se retirase la estatua de Colón, es el gobierno el que le pide a la gente que le pida que retire la estatua. No es un asunto filosófico, ya lo sé: es puro oportunismo.
Epigmenio Ibarra – La guerra: el negocio de la muerte
México convertido en una gigantesca fosa clandestina. La captura del general Salvador Cienfuegos en Los Ángeles; el proceso que se sigue a Genaro García Luna en Nueva York; la condena de 20 años a Edgar Veytia ex fiscal de Nayarit, son casos que develan el verdadero rostro de un régimen -el neoliberal- para el que la muerte fue solo una forma de prevalecer y una oportunidad más para hacer negocios sucios. Dos sexenios, el de Felipe Calderón Hinojosa y el de Enrique Peña Nieto, en los que se gastaron más de dos millones de millones de pesos en armamento… Una guerra impuesta sólo para satisfacer la necesidad de obtener una legitimidad de la que Felipe Calderón carecía de origen. Diseñada para lavar con sangre y enmascarar con histéricas diatribas patrióticas el robo de la Presidencia y unir, por el terror, el odio, el fanatismo, a una sociedad dividida y agraviada.
Guillermo Valdés – Cienfuegos, los vaqueros y la ausencia de espías
Una vez establecido el hecho de que la acusación en contra del general Cienfuegos no permite sacar conclusiones, y menos generalizaciones, hasta que se demuestre su culpabilidad, hay muchas reflexiones pertinentes. Me referiré a dos de ellas y dejo de lado las más obvias y comentadas. La primera es sobre la unilateralidad de la actuación de la DEA. Es innegable que tiene motivos para que sus investigaciones sean lo más sigilosas posibles. Sin embargo, en México también hay evidencia de la confiabilidad y profesionalismo de muchos funcionarios en todas las dependencias de seguridad y justicia. No todos los mexicanos son corruptos y el Estado mexicano no es un narco Estado… La segunda reflexión es sobre la inteligencia mexicana en contra del crimen organizado. Sabiendo del grave problema de la cooptación de personal de las instituciones de seguridad y justicia, el gobierno mexicano debería de haber construido desde hace tiempo un poderoso sistema de contrainteligencia No es tarde para corregir esa omisión.
Gil Gamés – Memorias del coronavirus/ CXXXVI. Tafil y política
Todos aquellos que pensaban que Gil no tendría acuerdo alguno con el Presidente de la República se han llevado un chasco. Ese día ha llegado. Desde hace años y miles de columnas, Gamés recomienda Tafil y Riopan para enfrentar algunos hechos de la vida pública. ¿Y qué creen que recomendó esta mañana el Presidente?: ¡Tafil! Liópez Obrador se autonombró intempestivamente vocero del caso y dijo que no le daría la palabra al canciller Marcelo Ebrard, quien podría explicar los hechos con más precisión. “Aunque sea como tomarse un Tafil, me van a estar escuchando a mí, que hablo despacito y no de corrido y me como las eses. Entonces ofrezco disculpas”. A Gilga no le inquieta ni un quinto que el Presidente vocero ponga o quite eses en su discurso, faltaba más, en cambio celebra que recomiende Tafil. La pregunta muy seria es si él lo ingiere para controlar sus propios ataques de ansiedad: “ahí están, las masacres, ja-ja-ja”.
Carlos Marín – Caso Cienfuegos: Fiscalía en falta
Mientras para la fiscalía neoyorquina el ex secretario mexicano de Seguridad, Genaro García Luna, trabajaba para el delincuente más buscado en el planeta después de Osama Bin Laden, o sea El Chapo Guzmán, para la DEA, el ex secretario de la Defensa Nacional de México, Salvador Cienfuegos, estaba al servicio de un capo de medio pelo a quien apodaban El H2. Sin menospreciar a ninguno de ambos acusados, en ellos aplica eso de que hasta en los microbuses hay rutas, y un general de división al mando del Ejército pesa mucho más y tiene mayor poder que un jefe policiaco. Aceptando sin conceder lo que parece carecer de lógica, existen otros ángulos que nutren el escepticismo, entre otros que, según The New York Times, se logró la identificación de Cienfuegos porque, en un diálogo (entre “miles” interceptados), dos narcoachichincles hablaban de alguien apodado El Padrino; uno preguntó quién era este sujeto y el otro respondió que en ese momento lo podía ver en la televisión. Los agentes indagaron y en uno de los centenares de canales que pueden verse en México, ¡chín! vieron al prominente general.