Las alcaldías de la región de Tula dejan muchos pendientes en distintos rubros, y entre los más delicados se encuentra el fracaso del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en los municipios, pues son una gran simulación, consideró Miriam Yoselin Chávez López, extitular de dicho instituto municipal en Tepeji del Río.
La exfuncionaria, quien se separó de su cargo en diciembre de 2019, dejando a su dependencia como un referente a nivel estatal y nacional por el modelo implementado, dijo que “dentro de las administraciones 2016-2020, el tema de infancias y adolescencias en el nivel municipal es uno de los mecanismos de simulación más grandes, pues el personal que debería estar al cargo, tanto de la protección especial e integral, solo poseen un nombramiento, el cual se da sin valorar el conocimiento en el tema”.
- Te recomendamos Por hostigamiento, Sipinna se va a paro en Tepeji del Río Política
Además de que enfrentan “duplicidad de funciones y falta de presupuesto, que son los principales obstáculos para que niñas, niños y adolescentes tengan acceso a sus derechos en los municipios”.
En este sentido aseveró que “aunque todos los municipios cuentan con Sippina, solo nueve tienen un presupuesto asignado, y únicamente dos cuentan con un reglamento publicado”, mientras que en las unidades de primer contacto, las cuales tienen una enorme responsabilidad, aunque poca infraestructura, hay desconocimiento de las funciones, duplicidad y simulación”, lo que vulnera los derechos del sector a proteger.
Afirmó que “esto es el resultado de la cultura adultocentrista que impera en México, de la falta de voluntad política para la asignación de capital humana, y por ello las nuevas administraciones tienen un enorme reto”.
Cabildo con irregularidades
Por su parte, Xóchitl Isidro Cruz, regidora en el cabildo tepejano, señaló que en esa instancia hubo durante toda la administración incumplimientos “con los procedimientos de la ley orgánica, con el reglamento al interior del ayuntamiento, las leyes aplicables y la transparencia en asuntos de interés público, se fue a la basura y se convirtió en asuntos de inconfesables intereses personales”.
Agregó que “en la mayoría de asuntos no se cumplió con el debido proceso que marca la ley, para dar cumplimiento en tiempo y firma, con los procedimientos; en consecuencia, no se hacen análisis a consciencia, ni mucho menos discusión, y sin embargo, se aprobaron por mayoría de votos asuntos muy delicados que afectan a los ciudadanos de nuestro municipio”.