El crecimiento de la población en México tiene un costo que suma 282.1 millones de pesos diarios, que implica dotar de servicios públicos a los nuevos mexicanos.
- Te recomendamos Conapo: presencia masculina en educación de hijos reduce desigualdad de género Política
La creación y desarrollo de grandes ciudades, a partir de la década de 1950, ha impulsado un importante crecimiento demográfico que ya ubica a México como la décima nación más poblada en el mundo, con 126.6 millones de personas, y para 2030 se espera que seamos el noveno país con más habitantes tras rebasar los 145 millones de Rusia.
Un reporte del Banco Mundial muestra que la población mexicana se incrementa anualmente 1.1 por ciento, la cuarta cifra más alta entre los 10 países más poblados del mundo, solo por detrás de Nigeria, Pakistán e Indonesia que tienen tasas del 2.5 al 1.2 por ciento.
Al comparar la dinámica poblacional con otros estados de la región como Estados Unidos y Brasil, quienes también integran el top 10, se encuentra que México duplica la tasa estadunidense y es 31 por ciento mayor que la del país sudamericano.
En México cada día mueren 2 mil personas, pero nacen 6 mil, un motivo para la planeación demográfica al representar una mayor carga presupuestaria, ante una creciente demanda de servicios provocada por el aumento de los habitantes.
- Te recomendamos El 94 por ciento de las personas dedicadas al trabajo del hogar son mujeres: Conapo Comunidad
Actualmente el gasto público per cápita se ubica en 47 mil 794 pesos anuales, pero esta cifra descenderá año con año si el gobierno no destina 282.1 millones de pesos diarios para cubrir la llegada de nuevos ciudadanos. Este es el costo del crecimiento poblacional en el marco del Día Mundial de la Población.
Mantener una estabilidad demográfica es fundamental para que los gobiernos en vías de desarrollo puedan disminuir con mayor eficacia los niveles de pobreza; sobre todo en un panorama actual donde la mayoría de los países enfrentan crisis económicas como consecuencia de la pandemia por coronavirus.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) explica en sus Perspectivas Económicas de América Latina que “si se considera el crecimiento de la población, es probable que el número de personas que viven debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema de sus respectivos países aumente aproximadamente en un millón”.
En México, la correlación entre tener una buena economía y un número adecuado de habitantes se expone en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 donde se explica que “la economía deberá haber crecido para entonces (2024) más del doble que el crecimiento demográfico”.
- Te recomendamos México será de los menos afectados por desempleo en pandemia: OCDE Negocios
Sin embargo, el estudio Crecimiento poblacional en México: ¿Factor de impulso o freno para el desarrollo nacional? de la UNAM, explica que un aumento acelerado en el número de habitantes puede desencadenar severos problemas para la economía mexicana, si es que el Producto Interno Bruto no crece al mismo ritmo.
“Un número suficiente adecuado de habitantes puede representar una gran ventaja para cualquier país; igualmente cuando sobrepasamos ese número deseable puede convertirse en un factor de desaceleramiento del desarrollo del país”, señala Armando García de León, investigador del Instituto de Geografía y autor del informe.
PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
De acuerdo con el Panorama Demográfico de México 2019, del Consejo Nacional de Población (Conapo) “la inercia actual se origina en el crecimiento acelerado que tuvo la población en el siglo pasado. Si bien las tasas de crecimiento han tendido a reducirse, su nivel aún se mantiene”, pues a finales del siglo pasado el ritmo de crecimiento era de 1.22 por ciento y actualmente es de 1.12 por ciento.
- Te recomendamos Día Mundial de la población. En Tamaulipas 4 mil en pobreza extrema Gobierno
Pese a la desaceleración, las estimaciones optimistas del gobierno federal esperan que hasta 2050 la curva se estabilice y comience un descenso de los nacimientos en comparación con las defunciones, lo cual representa un lapso todavía prologado y de grandes retos como lo revela la publicación.
La tasa de crecimiento natural de la población irá en descenso, es decir, el número de muertes respecto a la población se incrementará de 6.02 casos por cada mil habitantes en 2019 a 6.4 defunciones en 2025, mientras que la tasa bruta de natalidad disminuirá de manera paulatina, de 17.1 a 15.5 nacimientos.
El Conapo espera que “en 2050 ambas tasas converjan, esto es, que tengan valores muy similares, pues se estima que ocurrirán 9 muertes por cada mil habitantes contra 11 nacimientos (…) mientras que la tasa de crecimiento total irá aproximándose a cero con el paso del tiempo, en 2050 será de 0.1 por ciento”.
En lo que respecta a la representación de la distribución porcentual por edad y sexo de la población mexicana, se observa que la población comienza a concentrarse en edades adultas y avanzadas, por lo que existe una menor proporción de población infantil menor de 12 años.
- Te recomendamos México será de los países con más pobres en AL por el coronavirus: ONU Negocios
El estudio explica que uno de los indicadores que refleja esta tendencia es la edad mediana, “la cual en 1990 era de 19 años de edad, mientras que en 2019 es de 28 y para 2025 será de 30 años de edad, es decir, a inicio del periodo la mitad de la población era infantil o estaba en la adolescencia”.
Mientras que para 2025 se habrá modificado esta estructura, solo 30.7 por ciento de la población será menor de 19 años, otro 17.7 por ciento estará en plena juventud y entrando en la adultez (entre 19 y 29 años de edad) y el restante 52.1 por ciento tendrá 30 años y más.
Actualmente se registran 246 nacimientos cada hora, lo que representan 2.1 millones de casos, un número que casi triplica las 722 mil defunciones que registró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2018, último año de registro.
Con motivo del Día Internacional de la Población, celebrado el 11 de julio, el Instituto reveló que el número de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva ha mantenido una tendencia a la baja desde mediados de la década de los sesenta, cuando la fecundidad era de 6 hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años). Actualmente es de 2.07 hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años) para el trienio 2015-2017.