El Censo de Población y Vivienda 2020 reveló que, en México hay siete millones, 346 mil, 645 personas de tres años y más hablantes de una lengua indígena, siendo Hidalgo, una de las cinco entidades con mayor porcentaje de población hablante con 12.3 por ciento.
Estas cifras forman parte de la información que se da conocer dentro de las acciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto con el fin de fortalecer la cooperación internacional para sensibilizar sobre las características de esta población, así como los retos que enfrentan en aspectos como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.
Las entidades que cuentan con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena, además de Hidalgo, son: Oaxaca con el 31.2 por ciento, Chiapas con el 28.32 por ciento, Yucatán con el 23.7 por ciento y Guerrero, con el 15.5 por ciento, mismas que acumulan el 50.5 por ciento del total de hablantes de lengua indígena en el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica a través de este censo que, en la actualidad, en México se hablan 68 lenguas indígenas y las más frecuentes son el náhuatl con el 22.4 por ciento, el maya con el 10.5 por ciento y el tsetsal con el 8.0 por ciento. De cada cien personas de tres años y más que hablan una lengua indígena, 12 no hablan español.
En Hidalgo, las lenguas que prevalecen son el náhuatl, mismo que ocupa el 22 por ciento de población hablante de una lengua indígena y el otomí que registra el 4.1 por ciento.
A nivel nacional, las lenguas indígenas que se hablan de forma predominante en más de una entidad federativa destaca el náhuatl mismo que se habla en 15 estados, seguido por el maya que predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el huichol que se habla en Jalisco y Zacatecas y el Mayo, en así allá y Sonora.
Este estudio señala que, los estados con menor porcentaje son Zacatecas con el 0.3 por ciento, Guanajuato con el 0.2 por ciento, Aguascalientes con el 0.2 por ciento y Coahuila, con el 0.2 por ciento.
Población indígena en México
Con base en los resultados se estima que, de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentificaron como indígenas. De estas, 51.4 por ciento, es decir, 11.9 millones fueron mujeres y 48.6 por ciento, 11.3 millones son hombres.
Educación
De acuerdo a este censo de población, indica que, en México, la población de 15 años y más, hablante de lengua indígena, registró un nivel de escolaridad promedio de 6.2 grados, es decir, equivalente a primaria completa.
"La cifra es menor a la de la población no hablante de alguna lengua indígena de 15 años y más que reporta un nivel de 10 grados de escolaridad. También resultó menos con respecto a la población total,,que reportó 9.7 grados", indica el estudio.
Expone que la diferencia en escolaridad fue más notable en las mujeres hablantes de lengua indígena que, en promedio, tuvieron un 5.8 grados de escolaridad contra 9.9 grados de las no hablantes de lengua indígena, mientras que los hombres que hablan lengua indígena su promedio de escolaridad es de 6.7 grados y uno de 10.1 grados los no hablantes de lengua indígena.
En promedio, la población que hablan una lengua indígena en el país registró una te de analfabetismo de 20.9 por ciento, "lo cual difiere significativamente de lo que ocurre con las personas no hablantes de lengua indígena, en las que el analfabetismo fue de 3.6 por ciento, lo que representó una brecha de 17.3 puntos porcentuales", señala el INEGI.
Participación económica
De acuerdo a la información, en 2020 el 60.5 por ciento de la población de 12 años y más hablante de una lengua indígena declaró ser económicamente activa.
"El porcentaje para la población no hablante de lengua indígena fue de 62.1 por ciento. Según sexo, se observó una mayor participación de hombres hablantes de una lengua indígena, es decir, el 79.2 por ciento, respecto de los no hablantes que registra el 75.6 por ciento.Esta situación fue opuesta para las mujeres hablantes de lengua indígena. De ellas,42.8 por ciento declaró ser económicamente activa, porcentaje menor con respecto a las mujeres que no hablan una lengua indígena, es decir, 49.5 por ciento".