El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico en el estado, Sergio Vargas Téllez, refirió el mes pasado que la idea de crear un fondo para erradicar la pobreza en el estado y que haya un acceso a una bolsa económica permanente de 150 millones de pesos de financiamiento anual, estaba dirigido para empresas formales e informales, situación en la que los empresarios están en desacuerdo, debido a que no hay igualdad en derechos y obligaciones entre unos y otros.
Carlos Henkel Escorza, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), expuso que la emergencia sanitaria por el covid-19 provocó que miles de personas buscaran una alternativa para subsistir vendiendo en línea productos elaborados en casa, pero sin pagar impuestos, lo que pone en desventaja a las empresas y negocios que deben mantener una vida fiscal en orden para evitar multas o sanciones, a pesar de que el sector también se ha visto afectado por la pandemia.
“La informalidad se salió de control, la pandemia nos obligó a confinarnos y con ello, ahora todos tenemos vecinos que venden algo y fue el medio alternativo para mucha gente vendiera, a través de las redes sociales, pero no está generando un impuesto y es una competencia desleal con quienes sí están establecidos y al final de cuentas, nosotros hemos pugnado, no porque desaparezca el ambulantaje, sino más bien, que se encuentre una figura que los acerque a la formalidad y les cobre este impuesto.Nosotros participamos en un Comité, organizado por el Instituto Hidalguense de la Competitividad Empresarial en el que pedimos que la preferencia de este recurso que será dirigido para apoyar a empresas y negocios sea para quienes pagamos impuestos, y no estamos de acuerdo que se les otorgue un crédito a los informales”, expuso Henkel Escorza.
Indicó que sólo se presentó una excepción en Tula, por la situación en la que cientos de negocios afectados por la inundación y en donde sí había personas informales que solicitaban un crédito, “pero la condicionante es que todos estos informales se acerquen al sector para que se formalicen, primero todos los formales y si alcanza el recurso, apoyar a los informales, y ahí ya sería diferente”, refirió.
Manifestó que la idea no es que “desaparezca la informalidad”, ya que saben es una manera honesta en la que la gente está sobrellevando esta situación económica que ha traído consigo la pandemia, además que, de desaparecer, provocaría una situación compleja para el estado y en el país, por lo que se debe de crear un mecanismo en el que haya justicia para los formales y que pagan impuestos.
“Además, esta tributación generaría mayores servicios para la población y hasta estaríamos hablando de dejar de buscar créditos y apoyos. Lo que nosotros buscamos una justicia no que los elimine, para que no siempre seamos los mismos los que estemos en esto.También creemos que tenemos los mismos derechos y los mismos beneficios en cuanto impuestos, como el que los paga y los que no, contamos con los servicios, pero los que estamos manteniendo estas acciones tributarias somos los formales y el porcentaje de los informales es alto, y se está saliendo de control, porque sin contar que los que estamos establecidos tenemos multas siendo que este porcentaje de la población los que aportamos en la recaudación”, indicó el líder empresarial.
Finalmente, Henkel Escorza señaló que también se les hizo un llamado a aquellas empresas que están dadas de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pero no tienen una opinión fiscal positiva, por lo que sería un requisito indispensable para poder acceder a un apoyo de los que podrían estarse repartiendo en próximos meses con el fin de contribuir a apoyar al sector empresarial en Hidalgo que se compone en un 95 por ciento de Micro, Pequeños y Medianos negocios (MyPimes).