Pablo González Casanova, de sociólogo a rector de la UNAM

Bajo su rectoría en la UNAM, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta (SUA).

Pablo González Casanova. (Twitter)
Ciudad de México /

Pablo González Casanova nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Sus padres fueron el lingüista y filólogo del mismo nombre, Pablo González Casanova, y Concepción del Valle Romo.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México (Colmex) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la ENAH; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París.

Entre los múltiples cargos que ocupó están: secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de (1957 -1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); y rector de la UNAM, de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta (SUA).

También fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972, 1983-1985). Asimismo, fue profesor de varias universidades prestigiosas, como de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales y de la Universidad de Cambridge.

Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. 

Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984. En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Historia política de Pablo González Casanova

Su participación política fue constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), activista del reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. También fue articulista del periódico La Jornada.

Su trabajo más reconocido es La democracia en México, que se volvió un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y Economía. 

Por este trabajo, a González Casanova se le consideró un pionero en la investigación de la democracia en México cuando el tema aún no era tan estudiado como lo es ahora. Asimismo, se le considera pionero en incorporar en un mismo trabajo temas como democracia y sociología.

Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. 


EHR

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.