El rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar, criticó la falta de celeridad que se tuvo en la toma de decisiones y acciones en lo referente al tema del agua.
Durante su participación en el Foro Internacional del Agua 2022, organizado por el Tec de Monterrey, el académico aseguró que debido a ello es que se siente en la actualidad los efectos de la inacción, en décadas.
- Te recomendamos De crisis de agua a Nueva Constitución: Así va el primer año de Samuel García Política
“En realidad desde hace varias décadas debimos de haber emprendido otro tipo de acciones y otro tipo de decisiones, y hoy por hoy estamos sintiendo el efecto de no haber emprendido con suficiente celeridad muchas de esas acciones y muchas de esas decisiones.
“Algunas son tecnológicas, otras tienen que ver con decisiones de carácter de política pública, otras con aspectos culturales desde el individuo y culturales como comunidad, familia, empresas y naciones”, destacó.
Sin embargo, reconoció, no solo se trata de tener una visión sobre el problema, sino que debe llevar de la mano la acción y que se ejecuten esas visiones.
Dado que si no se cumple con ello, aseguró, la falta de ejecución deja inservibles las ideas.
“Ahorita en una conversación que tenía mencionaba una frase que escuché en una ocasión de visión sin acción son solo sueños, y acción sin visión es una pesadilla, y creo eso se aplica mucho en este contexto que estamos viviendo.
“Se necesita esa visión, esa definición de qué queremos hacer, de a hacia dónde queremos movernos, pero no es suficiente con que se defina esa visión, ha habido visiones muy precisas y muy enfocadas pero luego lo que ha faltado es la ejecución”, precisó.
Foros como este, dijo, dan la oportunidad de reflexionar sobre el tema y poner sobre la mesa al medio ambiente y al agua, y ver ese pensamiento global que existe en lo relacionado a las soluciones.
- Te recomendamos EU, México y otros países anuncian nueva ayuda a migrantes de Latinoamérica Política
Garza Salazar reiteró en su intervención que estos son problemas globales, pero que se tiene que actuar localmente y que un solo actor no los puede resolver, sino que es por medio del trabajo colaborativo la vía para un mejor desarrollo.