Mexicanos Primero alerta de distribución inequitativa de presupuesto educativo

La organización advirtió que presupuesto para el próximo año del gobierno federal no será suficiente.

Fernando Ruíz declaró que la SEP no cuenta con con un indicador oficial actualizado sobre el gasto por estudiante.
Alma Paola Wong
Ciudad de México /

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 contempla una distribución inequitativa del presupuesto que reciben las entidades federativas en materia educativa, según arrojó un análisis de la organización Mexicanos Primero.

El organismo advirtió que el gobierno federal prevé para el año entrante una inversión que no contempla ni el tamaño, ni las variaciones de la matrícula de estudiantes, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

Fernando Ruíz, director de investigación de Mexicanos Primero, explicó que el gasto público por estudiante permite estimar los recursos que reciben cada año las niñas, niños y adolescentes de educación básica en los diferentes contextos en donde estudian.

Para ello, Mexicanos Primero realizó un análisis del gasto por estudiante para identificar si el presupuesto federal del Ramo 33 es suficiente para atender las necesidades de cada estado de acuerdo a su respectiva matrícula de estudiantes.

Indicó que las brechas entre entidades federativas ocasionan que las necesidades educativas no se atiendan de la misma forma, pues, mientras Baja California Sur (el estado con mayor inversión) recibe 46 mil 094 pesos por estudiante; Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán y Tabasco reciben menos de la mitad. Y las entidades con mayor número de estudiantes, como Nuevo León, Estado de México y Jalisco son los más castigados en la repartición de recursos.

Mientras Jalisco recibe 18 mil 132 pesos por estudiante y el Estado de México 18 mil 197 pesos; Campeche, Oaxaca, Colima están por encima de los 35 mil.

En conferencia de prensa, alertó que ni la matrícula de estudiantes, la cantidad de docentes o los indicadores de desempeño educativo son un factor que oriente las decisiones del gasto. Por ejemplo, los dos extremos, Baja California Sur con el gasto más alto y Jalisco con el más bajo, el primero tuvo una tasa de abandono en secundaria de 1.8 por ciento en 2018, menor a la de Jalisco (tres por ciento), pero en 2023, ambos estados lograron una reducción muy similar en sus tasas 36.5 por ciento y 38.8 por ciento respectivamente.

Además, entre 2018 y 2023, entidades como Guerrero, Colima y Oaxaca han perdido aproximadamente el 10 por ciento de su matrícula, y han tenido aumentos en sus presupuestos, mientras Nuevo León y Quintana Roo recibieron menos recursos a pesar de haber experimentado un incremento de 2.1 y 5.8 por ciento respectivamente. Este año, Jalisco tiene el gasto promedio más bajo por estudiante a pesar de contar con la segunda población estudiantil más grande del país (1.6 millones).

Lo mismo ocurre con la evolución de la plantilla docente, destacó Ruíz.

Siete de las 13 entidades que tuvieron aumentos en recursos, decrecieron en su plantilla docente: Colima, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Por el contrario, tres de las cuatro entidades con menos recursos ampliaron su plantilla docente.

“La realidad es que, en México, la Secretaría de Educación Pública no cuenta con un indicador oficial actualizado sobre el gasto por estudiante en la educación básica que mida la distribución presupuestal a nivel estatal, con indicadores claros más allá del gasto por nivel educativo, el gasto educativo nacional y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a este rubro. Mientras exista opacidad en las decisiones en materia presupuestal de este tipo, poco se podrá atender con equidad las necesidades educativas de los estudiantes con mayores desventajas limitando su derecho a estar, aprender y participar en las escuelas”, comentó .

El análisis de Mexicanos Primero también arrojó que cuando el gasto educativo federalizado es bajo, las entidades con mayor recaudación y PIB per cápita son capaces de reforzar el gasto en una proporción relevante, como es el caso de Jalisco; sin embargo, entidades que tienen mayor pobreza y menor recaudación no pueden hacer el mismo esfuerzo, cuando esto sucede, la desigualdad continúa y las brechas en el presupuesto por estudiante se hacen más evidentes.

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero hizo un llamado urgente a los Diputados para que no permitan que la inequidad prevalezca.

“Defendemos el derecho de aprender de todas las niñas, niños y adolescentes en México y los instamos a trabajar en conjunto para garantizar una distribución justa y equitativa de los recursos destinados a la educación.
“Nuestro compromiso es con el presente para que cada estudiante, sin importar su lugar de residencia, tenga una educación de calidad con igualdad de oportunidades”, agregó.

SCZ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.