También con Calderón, choque con el Judicial

Desencuentro. La mayor embestida fue cuando el panista dijo que había jueces corruptos que dialogaban con los criminales.

Con AMLO, la disputa es por la reducción salarial. (Especial)
Rubén Mosso
Ciudad de México /

El Poder Judicial de la Federación pasa por un momento histórico porque sus integrantes nunca habían protestado contra las acciones emprendidas por una administración federal.

Este poder, integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, vive una disputa y ha llamado a la unidad para hacer frente a las acciones del nuevo gobierno.

La mayor embestida que había enfrentado el PJF fue durante el sexenio del panista Felipe Calderón, quien criticó los fallos que juzgados y tribunales emitieron en su momento y que prácticamente tumbaron casos de impacto que encabezó la PGR.

Aunque la administración calderonista siempre respetó los reveses que recibió por parte de la Corte, no toleró las sentencias emitidas que liberaron a presuntos responsables acusados de delitos graves.

El 24 de junio de 2011, durante una reunión con el poeta Javier Sicilia, el presidente Calderón aseguró tener conocimiento de que existían jueces corruptos, porque algunos aceptaban dinero y dialogaban con los criminales, y después los liberaban.

Lo anterior, propició que el 14 de julio del mismo año, el entonces presidente de la SCJN y del CJF, el ministro Juan Silva Meza, pidiera a Calderón presentar pruebas sobre la corrupción de los jueces.

La disputa continuó hasta el final de su administración. Para matizar la confrontación, la entonces titular de la PGR, Marisela Morales, rechazó una persecución contra juzgadores que negaron órdenes para catear propiedades del juez federal Efraín Cázares López, quien liberó a la mayor parte de los involucrados en el llamado Michoacanazo.

Ahora, al inicio de esta gestión, no solo los comentarios del presidente Andrés Manuel López Obrador han provocado la reacción del PJF, sino también los de la mayoría de los legisladores federales de Morena.

Algunos, como el senador Ricardo Monreal, incluso han amagado con pedir informes sobre el estado que guardan investigaciones que inició la PGR contra juzgadores por presuntos actos de corrupción y delincuencia organizada.

La disputa que hoy vive el Poder Judicial surgió por diversas propuestas y estatutos aprobados, entre ellos, la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, que establece que nadie puede ganar más que el Presidente, es decir, 108 mil pesos.

Lo anterior ha provocado que más de 15 mil servidores se ampararan, entre los que hay jueces y magistrados y empleados de diversas dependencias y órganos autónomos federales.

El PJF se había caracterizado por no responder a señalamientos, y sus integrantes acataban lo que decidían sus altos mandos. Sin embargo, las propuestas del nuevo gobierno propiciaron que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF protestaran en al menos 25 estados.

Advirtieron que el nuevo gobierno busca debilitar al Poder Judicial mediante ataques a su independencia para someterlo ante el Poder Ejecutivo, no solo por las normas que se proponen y están aprobando, sino también por las declaraciones.

Se prevé que la disputa continúe por algunos meses, hasta que la Corte resuelva sobre la ley que reduce los salarios, congelada desde el pasado 7 de diciembre.

CRONOLOGÍA

13/12/2012
En alusión al conflicto con Calderón, el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, llamó a los Poderes a mantener una relación sana.

10/12/2012
La Corte sobreseyó la controversia constitucional que presentó Felipe Calderón contra la Ley General de Víctimas.

26/08/2012
Por el Michoacanazo, Silva Meza advirtió que no vacilarían en defender a los jueces que sean perseguidos o presionados.

05/2011
La Corte desechó el recurso de reclamación de Calderón por la admisión de la controversia contra la reforma a la ley de población.

1/12/2010
Revés de la Corte a Calderón, que reclamó recursos para frenar transición de tv analógica a digital.

LAS MÁS VISTAS