Corrupción permite ingreso de precursores para elaborar metanfetaminas: Gady Zabicky Sirot

ENTREVISTA

Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), afirma que los precursores generan tanto dinero, que termina por ser lavado en la banca internacional.

Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones. (Blanca Valadez)
Blanca Valadez
Ciudad de México /

La labor de inteligencia no ha impedido el ingreso a México de precursores ilegales para elaborar metanfetaminas y, lo grave, es que el crimen organizado ya se extendió al campo, a través de los jornaleros, en la maquila, ofreciendo drogas más baratas, aseguró Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

En entrevista con MILENIO, el titular de la Conadic se refirió a la forma en la que el crimen organizado internacional y la corrupción han impedido frenar el ingreso de precursores como la pseudoefedrina, generando un mercado más amplio y preocupante de consumidores en el país.

Pero el funcionario fue más allá y dejó en claro hasta dónde llega la corrupción: 

"No habría manera de lavar todo el dinero que se genera de este negocio, sino fuera por los americanos, los ingleses, los suizos y todos los demás que están en el sistema bancario internacional. Es evidente que parte de la corrupción se da en los bancos, en las bolsas de valores".

¿Si México tiene prohibió el ingreso de pseudoefedrina para elaborar medicamentos desde 2007, porqué sigue circulando en el país?

Son precursores, que en su gran mayoría vienen de Asia. La mayor parte entra por Manzanillo o por Lázaro Cárdenas, en estos puertos de altura llegan, literalmente, miles de contenedores gigantescos montados en estos buques trasatlánticos. Y es muy difícil, por más que haya perros, que haya unidades caninas, por más que se hagan rayos X, por más que haya inteligencia detrás de las fronteras, es muy difícil interrumpir el flujo de estos precursores hacia nuestro país, precisamente, por la gran cantidad de dinero que genera y el nivel de corrupción que tiene esta capacidad económica.

¿La corrupción de parte de quién, del sector aduanero en México?

Es todo el esquema operativo del crimen organizado internacional. Si mandan 10 contenedores y en cada uno de ellos hay 50 kilogramos de metanfetamina, es tanta la ganancia que hay alrededor de estas drogas que no importa que les incauten ocho, con dos que pasen ya tienen suficiente para amortizar el decomiso.

Entonces, creo que el problema empieza desde el lugar donde se embarcan las sustancias, porque, hasta donde entiendo yo, la Marina mercante antes de que se salga un barco de China, por decirte algo, que viene hacia México, nosotros tenemos que saber exactamente qué contiene, dónde va atrancar y qué va a bajar de ahí. Entonces ahí hay un primer espacio en donde se pueden generar irregularidades.

El segundo tiene que ver con el cruce de la frontera, cómo llega al territorio nacional, a los litorales mexicanos; cómo entra al país, probablemente ahí también haya corrupción de algunas autoridades, habrá que reconocerlo. Y posteriormente cómo se empieza a distribuir en empresarios que se van volviendo más microempresarios hasta los que se encargan del punto de venta final.

¿Entonces la lucha contra las drogas es mucho más complicada?

La verdad es que sí. Ahora, nuestros países que están en vía de desarrollo, a lo mejor México, a lo mejor Colombia, son acusados de corruptos, no, y que eso da pie a que se fabriquen esas sustancias.

Pero hay que tomar en cuenta que ninguna de estas empresas trasnacionales de drogas serían fructíferas, si no tuvieran el respaldo bancario de los países desarrollados. No habría manera de lavar todo el dinero que se genera de este negocio, sino fuera por los americanos, los ingleses, los suizos y todos los demás que están en el sistema bancario internacional. Es evidente que parte de la corrupción se da en los bancos, en las bolsas de valores.

¿El consumo de metanfetamina se ha extendido a otros sector antes no afectados?

Se están haciendo drogas estimulantes más potentes y baratas, como el cristal meth. Por eso están llegando a lugares y a grupos de la población que antes no las consumían, por ejemplo, los jornaleros que trabajan en el campo.

Sabemos que les pagan por jornada o por hora, pero entre ellos se está pasando la voz que si consumen este tipo de psico-estimulantes pueden duplicar su productividad, trabajar en lugar de 8 horas, más de 16 horas continuas.

También ha ingresado (esta droga) a la maquila, donde hay más mujeres. En la manufactura, ubicada en el centro-norte del país. Los trabajadores la consumen para tener mayor rendimiento y mejores ingresos. Al principio, si les da un poco más de rendimiento pero a corto plazo será más el problema que el beneficio que obtendrán.

Insisto, son grupos que antes no utilizaban drogas sintéticas. Esto no se veía hace cinco años. De hecho hace dos años detéctanos un aumento de la sustancia con base con los registros de los Centros de Integración Juvenil, de las clínicas para prevenir las adicciones, y aunque solo tenemos estadísticas del 2017, hemos detectado que la metanfetamina desplazó en cuanto a búsqueda de consulta de primera vez a la mariguana.

La metanfetamina, antes, era más consumida por camioneros, más hacia el norte del país. Un grano de cristal meth, elaborada por el precursor de la pseudoefedrina, cuesta ahora menos que un trago. Se consigue por menos 100 pesos.

Claro, también están involucrados grandes consorcios, a través de micro menudistas, en Tijuana, Ciudad Juárez, Ciudad de México, Acapulco, en el Caribe, por ejemplo en Cancún, Tulum.

(Omar Franco)

¿Qué vínculo tiene el consumo de cristal en el país con los focos de la calle?

El cristal metanfetamina se fuma en un foco incandescente. Los chavos para fumar la droga se están robando los focos de la calle y las señoras están desesperadas porque sus casas están oscuras.

Los chavos usan los focos como pipas para fumarse el cristal. Éste tipo de indicadores nos señala que hay un problema.

En el Hospital Fray Bernardino Álvarez, uno de los hospitales psiquiátricos más grandes del mundo y de Latinoamérica, el diagnóstico de ingreso es por trastornos psicótico secundarios al consumo de drogas, metafetaminas.

¿En mariguana, qué ha sucedido?

Estamos viendo con preocupación más presencia del cannabis sintético, uno se llama k2. Son moléculas de laboratorio parecidas a cannabis, pero mucho más peligrosas y potentes.

Están circulando más precursores para la elaboración de fentanilo que va hacia Estados Unidos. Como mencioné no se está consumiendo en el país, pero debemos poner atención antes de que se vuelva un problema de salud pública.

¿Esto generará una preocupante epidemia?

En México no tenemos una epidemia de fentanil o de heroína, de gente que se muere en las calles como está pasando en Estados Unidos ahorita, por una muy sencilla razón: no permitimos que entraran narcóticos como el Vicodin o como la oxicodona (muy parecida a la morfina, muy potentes, para pacientes terminales como el cáncer para quitar el dolor) que generaron una adicción horrible en Estados Unidos, la peor de su historia.

La epidemia de narcóticos de fentanilo y de sobredosis en Estados Unidos fue causada por la industria farmacéutica; ellos fueron los que presionaron para que los medicamentos se vendieran fuera de la indicación (sólo para cáncer terminal) y se extendiera al dolor de espalda, de migraña y articulaciones.

Obviamente, cuando a alguien se le acaba el Vicodin y está totalmente adicto a la sustancia, pues recurre a la heroína callejera para continuar con el consumo.

Estados Unidos concentra 4 por ciento de la población mundial y consumen el 75 por ciento de los narcóticos legales en el mundo.

¿Hay consumo en México de esos productos?

En México, menos del 1 por ciento ha consumido medicamentos o drogas de eses tipo narcótico, que son de las más adictivas y las que más deterioro causan.

En México sí se consume un poco la bomba de opio; sí se consume la chiva, que es un tipo de heroína mexicana muy barata, pero no tenemos un consumo intenso ni de fentanilo ni de morfina, ¿por qué?, porque tenemos un mercado muy restringido. En ese sentido, los que sufren son los que necesitan el medicamento legítimamente (cáncer terminal) para apalear el intenso dolor por esa enfermedad, por ejemplo.

¿En la pandemia, el consumo de algún medicamento legal se disparó?

Tranquilizantes que se usan también para dormir. Pertenecen a la familia de las benzodiacepinas, como el Valium, Rivotril o Ativan. Estos medicamentos si se están consumiendo un poco más, precisamente por la pandemia y la incertidumbre. En ciertas personas susceptibles pueden causar dependencia bastante severa. Son drogas que aunque se venden en las farmacias hay que tenerles el debido respeto porque pueden ser muy adictivas.

Sabemos también que algunos antidepresivos, que no generan dependencia, están incrementando sus ventas también en Estados Unidos y en México. Estos datos los sabemos por los números que reportan de ganancia la industria farmacéutica, principalmente, laboratorios como Roche, que son los que producen mucho de estos medicamentos, de benzodiacepinas. Hay un mercado muy grande en el país.

¿Sigue habiendo saqueos de medicamentos por parte del crimen organizado?

Sí, es algo que sucede con cierta regularidad. Yo como comisionado no tengo los datos de las averiguaciones previas o de las carpetas de investigación, pero sí te puedo decir que esto ha sucedido en algunas ocasiones.

Yo estoy enterado de dos casos, de la clínica de metadona en el norte del país. Llegó un camión, lleno de metadona para dejarlo en esta clínica y dárselo a los pacientes, pero había tipos esperándolo con metralletas y se llevaron el tráiler entero. Sucedió lo mismo con un embarque de un medicamento, que también es un estimulante, y se utiliza con niños con déficit de atención o narcolepsia, tipo Ritalin, metilfenidato, y era un cargamento sustancial de esa medicina y de la misma manera fue interceptado, fue robado. Esto fue hace tres o cuatro años.

¿Qué sucedió con lo que ordenó la Suprema Corte de Justicia sobre reglamentar sobre el uso lúdico o recreativo de la cannabis?

Se logró un avance en torno a la cannabis medicinal, sólo falta que se publique en el Diario Oficial de la Federación y creo se resolverá este año. Me refiero a cannabis medicinal con CBC, pero no de THC, tetrahidrocannabidiol por tratarse de una sustancia que también representa un problema de salud.

Pero sigue la discusión sobre elevar la portación legal de 5 a 30 gramos.

¿Entonces esa discusión podría ya no prosperar?

Hasta donde yo entiendo el aplazamiento de la Suprema Corte hacia el legislativo es algo totalmente vinculante. Entonces el legislativo no se puede zafar. Yo creo que lo que van a terminar por hacer es reformar el artículo 2,4 y 5 de la Ley General de Salud, y quitarán la parte de ilegal, pero no van a regular más allá. No estoy seguro si la veremos en esta administración.

¿Sigue a favor de incrementar la portación legal de mariguana?

Yo estoy a favor de que los adultos tengan un acceso legítimo a la droga, a la sustancia, sin descuidar la salud pública, por supuesto.

Tenemos el derecho al libre desarrollo de la personalidad, de la gente de hacer lo que quiera en su casa, pero también debemos evaluar lo que pueda significar para la salud pública. Ese es el debate que permanece en el legislativo, y lo digo de primera fuente, es una situación que preocupa mucho al presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Él entiende bien de lo que se trata. Pero no quiere dejar cabos sueltos, de que nos vaya salir el tiro por la culata. Sabemos que sí México sigue ese camino de la regulación, sería el primer país en vías de desarrollo, con una población de nuestro tamaño, que hiciera semejante cosa.

En Canadá ya se hizo y también en Uruguay, pero ambos no tienen la población que nosotros tenemos. Aún no tenemos todas la respuestas sobre cómo impactaría la regulación en el país.

¿Se romperían varios tratados internacionales?

Últimamente he estado metido en esa discusión, pero honestamente, se rompen muchos tratados internacionales por parte de varios países y nadie dice nada: Japón sigue cazando ballenas; en Irán apedrean a los homosexuales hasta la muerte; en algunos otros países los bebedores de alcohol son castigados con cadena perpetua. Yo, aclaro, no es una iniciativa, sino una percepción personal de que no nos conviene, en algunas ocasiones, estar en estas convenciones porque tenemos que ponernos de acuerdo con el gobierno de Filipinas, o de Arabia Saudita, o de China, países que tienen conceptos muy diferentes de lo que son los derechos humanos y las libertades. Cómo discutir con Roberto Duterte, presidente de Filipinas, como combatir la mariguana en México, cuando su visión es matar a todos, a los usuarios y matar a los narcotraficantes.

LAS MÁS VISTAS