¿Tiene cura? El ABC del Parkinson: todo lo que debes saber

Este trastorno del sistema nervioso central afecta aproximadamente a más de 6.3 millones de personas en el mundo.

En México se estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año. (Mauricio Román)
Jorge Maldonado Varela
Torreón, Coahuila /

Movimientos indeseados, temblor y rigidez cada vez más frecuente, son indicios de un problema que altera la funcionalidad y la vida cotidiana de las personas que padecen de Parkinson, una parálisis agitante.

Este trastorno del sistema nervioso central afecta aproximadamente a más de 6.3 millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en México se estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, ya que no hay un registro contundente sobre el número de mexicanos que sufren la enfermedad.

Nery González Rodríguez, neurocirujano con alta especialidad en neurocirugía funcional, estereotaxia y radioneurocirugía, es experto en trastornos del movimiento como el Parkinson, que define como una enfermedad neurodegenerativa que va aumentando su severidad y sintomatología al paso del tiempo.

¿A qué edad comienza el Parkinson?

El especialista detalla que, “conforme aumenta la expectativa de vida, también lo hace la incidencia”, añade que cada vez se detecta esta enfermedad en edades más tempranas.

“Está comprobado que esta enfermedad ocurre entre los 50 y 65 años, también hay Parkinson temprano antes de los 40 y juvenil antes de los 20 años, que no es tan común, actualmente es un padecimiento crónico que puede ser tratado y controlado con medicamento o cirugía de estimulación cerebral".

Otros síntomas que pueden surgir

El neurocirujano adscrito al Hospital Ángeles de Torreón, detalló que además del síntoma de temblor en reposo, el padecimiento también se caracteriza por tener rigidez en las extremidades, lentitud en los movimientos y alteraciones de posición al caminar.

En tanto, explicó que “hay síntomas no motores como la pérdida del olfato, alteración de la expresión facial, hasta depresión y estreñimiento, incluso, si no se aplica tratamiento puede aparecer la demencia. Muchas veces los síntomas no motores preceden a síntomas motores como el temblor”.

Esto pasa en el cerebro cuando tienes Parkinson

El doctor González Rodríguez establece que los síntomas se producen porque hay una alteración de unas neuronas agrupadas llamadas ‘sustancia negra’ ubicada en la parte central del cerebro o mesencéfalo, lugar en que segregan el neurotransmisor ‘dopamina’ para regular los movimientos, acción que disminuye al paso de la enfermedad.

“Cuando falta el neurotransmisor de dopamina se alteran los movimientos. A medida que pasa el tiempo se mueren más neuronas y la cantidad junto con sus receptores, cada vez es menor”.

Así va evolucionando la enfermedad

Nery González acotó que el proceso de la enfermedad consta de cinco etapas, donde en un inicio los medicamentos tienen buena respuesta en los pacientes, pero, conforme avanza la enfermedad es inevitable que los fármacos vayan perdiendo su efecto, conocidos como agonistas de la dopamina.

Para cuando los medicamentos ya no dan para más y los efectos secundarios prevalecen, es momento de probar con un tratamiento conocido como 'Estimulación Cerebral Profunda', con la que los movimientos son modulados mediante estimulación eléctrica.

Cirugía para el Parkinson: ¿cómo es?

Explica que la cirugía para el Parkinson se hace con el paciente despierto y consiste en la introducción de un electrodo en el cerebro para servir como un estimulador cerebral que cumpla con la función de un marcapasos, que es conectado por un dispositivo neuroestimulador que los médicos colocan cerca de la clavícula, por debajo de la piel.

“El electrodo se introduce en la parte llamada núcleos de la base donde la corriente eléctrica modula los movimientos. El neuroestimulador es como un marcapasos cerebral. En la cirugía colabora todo un equipo médico multidisciplinario”.

Así, las personas con Parkinson que se implantan el electrodo tienen marcada mejoría en los síntomas de la mano con mayor calidad de vida, en una recuperación que abarca desde un 50 a un 70 por ciento, que a decir del especialista, la mejoría significaría la reincorporación de los pacientes a la vida laboral al ser funcional.

“Además de mejorar la calidad de vida, tiene la ventaja de retrasar algunos efectos adversos de la enfermedad como el deterioro cognitivo que puede terminar en una demencia, es como retroceder el tiempo diez años, cuando se implanta es como si volviera a los inicios de la enfermedad”.

Aparto funciona con "pilas"

Al ser un aparato de tecnología avanzada, tiene una funcionalidad de 10 a 15 años con la posibilidad de cambiar la batería del neurotransmisor debajo de la piel.

“Si se termina la batería entre los 10 y 15 años de colocarse el neurotransmisor, dependiendo de la estimulación eléctrica de cada paciente, no es necesario comprar todo el equipo otra vez, sólo se cambia la pila”.

Respecto a los costos de esta cirugía, el neurocirujano resalta que son variables pero cada vez hay más posibilidades como créditos y financiamientos de las compañías de estimuladores, al igual que los hospitales.

aarp

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.