Este fin de semana se realiza en Hidalgo una de las caminatas más tradicionales y antiguas que pobladores de la comunidad de Tunititlán en el municipio de Chilcuautla, realizan cada año en honor a la Virgen de Guadalupe.
Enclavado en el corazón del Valle del Mezquital, el cerro de Elefante antes conocido como el cerro del Tezcal es uno de los más emblemáticos por su similitud a la de un paquidermo, como relatan las investigaciones de estudiantes y académicos.
De acuerdo con datos del Museo Virtual de Tunititlán, creado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo, en la década de los ochenta se realizaron breves excavaciones en la cumbre del Tezcal. A través de ellas se confirmó la existencia de un antiguo centro ceremonial posiblemente dedicado a Tezcatlipoca. Sus orígenes se remontan al 1000 d.C., y continúo en uso como espacio sagrado hasta, por lo menos, el siglo XVII.
Actualmente, la población de Tunititlán realiza una misa en la cima del cerro del Elefante, en honor a la Virgen de Guadalupe, pues de acuerdo con versiones de pobladores, se apareció y dejó vestigios de su presencia en la zona.
“La actividad consiste en llegar a la cima del cerro, hace unos años, de acuerdo a nuestros antepasados, comentan que se apareció la Virgen de Guadalupe en esta parte, entonces cada 12 de febrero subimos y hacemos un evento religioso y cultural en lo que es la cima. Se calcula que la aparición ocurrió a inicios del siglo pasado”, afirma Erik Lorenzo Álvarez, delegado de la comunidad y parte del comité de festejos en Tunititlán.
“Son alrededor de 4 kilómetros, de subida, pero vale la pena, es una caminata que se inicia en el pueblo de Tunititlán y concluye arriba; tenemos dos subidas para llegar a la cima, una es directo de la comunidad y otra es a dos kilómetros de la comunidad, hemos ido abriendo brecha y vereda para que no se haga tan pesado el recorrido”.
Erik relata que cada ellos suben un estandarte que sale de la iglesia Divino Salvador de Tunititlán y después de la ceremonia religiosa se acostumbra convivir, todos llevan alimentos, ya sea en grupo, en familias y se convive con las personas.
Se esperan alrededor de 6 mil personas, no solo habitantes del pueblo sino de los alrededores, Mixquiahuala, Progreso de Obregón, Chilcuautla y visitantes de otros municipios.
El programa para este año comprende, además de la ceremonia religiosa, un encuentro cultural y gastronómico, la presentación de un trío Huasteco, conjunto regional y DJ´s, acceso a zona de camping, ascenso guiado con mitos y leyendas, fuegos pirotécnicos y torneo de rayuela, tiro al gallo y cintas.
“Regularmente subimos un día antes o el mero día, la intención es continuar con esta tradición que nos dejaron nuestros abuelos y padres, hay una peña donde se ve la imagen de la Virgen de Guadalupe entre las piedras y se hace una misa a las 12 del día”, exprese el delegado que invita a la gente a acudir respetando las normas de seguridad.
Espiritualidad
Como en cada ceremonia religiosa, las creencias tienen su parte mística en la que se pueden llegar a percibir situaciones personales; una de ellas, la que dicen pobladores de Tunititlán ocurre cuando están celebrando la misa a la Virgen de Guadalupe cada 12 de febrero.
“A las personas que les conviene escuchan unas campañas a media misa, estando en al misa se escucha que vienen del interior del cerro, no todas las personas lo pueden escuchar pero hay quienes sí. Esta actividad nos ayuda a convivir como comunidad, con los vecinos y al mismo tiempo damos a conocer la zona, atraen turistas, nos beneficiamos en los pequeños comercios”, finaliza el delegado del comité organizador.
¿Cómo llegar a Tunititlán?
De Ciudad de México a Pachuca, se debe tomar la carretera a Actopan hasta la desviación a Tula, y se va rumbo a Mixquiahuala; posteriormente se toma la desviación a Chilcuautla y antes de llegar a dicho municipio está la localidad de Tunititlán, sobre la avenida Melchor Ocampo y Primero de Mayo.
En autobús salen camiones de la Central de Pachuca a Progreso y Mixquiahuala, o bien a Actopan y de ahí en taxi o en transporte público a la localidad de Tunititlán.
El recorrido es de una a dos horas dependiendo del tráfico en la zona.