La Inteligencia Artificial, presente en academia, industria y el campo de La Laguna

Expertos señalan que el concepto de la IA tiene 50 años, hasta ser un fenómeno que evoluciona a pasos agigantados con potentes sistemas, al grado de ser hoy parte de la vida cotidiana.

Las implementaciones de la Inteligencia Artificial (IA) van más allá de suplir las acciones del ser humano. | Archivo
Jorge Maldonado
Torreón, Coahuila /

Las implementaciones de la Inteligencia Artificial (IA) van más allá de suplir las acciones del ser humano, ya que ahora hay sistemas que llegan a pensar y a actuar racionalmente, gracias a los avances tecnológicos que la han dotado de herramientas y habilidades que apenas hace unos años eran inimaginables, mera ciencia ficción. 

En el caso de la Región Lagunera, la Inteligencia Artificial empieza a permear con fuerza en las universidades, en la industria y hasta en el campo, con implementaciones que hacen más fácil las labores que anteriormente se tomaban mucho más tiempo y esfuerzo para concretarse, sobre todo más recursos. 

El concepto de la IA tiene más de 50 años hasta ser un fenómeno que evoluciona a pasos agigantados con potentes sistemas que la complementan, al grado de ser hoy parte de la vida cotidiana en lo social y en lo laboral, así lo menciona Alejandro García Ruiz, especialista en mecatrónica y director de la carrera en el Tecnológico de Monterrey.

“La Inteligencia Artificial es una especialización que resulta de la lógica y programación. Es hacer la simulación de lo que hace el humano a través de algoritmos y agentes externos a la mente humana. La informática es parte de la cultura y ahora las personas tienen una alfabetización digital”.

Chat GTP

Hay aplicaciones básicas de IA como la automatización, análisis, gestión de datos y almacenamiento virtual, hasta más elaboradas como el dictado por voz, detección facial, asistentes virtuales de voz y aplicaciones que facilitan la investigación y el análisis como el Chat GTP, un modelo que puede interactuar con los usuarios con mensajes de texto. 

El también docente y director de la carrera de Mecatrónica, explica que la Inteligencia Artificial es una herramienta que puede aprovecharse en las aulas, sólo como apoyo, aclaró, ya que, en el caso de Chat GTP, aún no arroja resultados precisos por tener una base de datos en desarrollo. 

“En el ámbito académico ya lo empezamos a utilizar (Chat GTP) para hacer resolución a cierto proceso de análisis matemático y estructurado, el detalle es que la IA de este CHAT GTP aún no es precisa".

“A los alumnos les dejo usar el Chat GTP, pero es como medio de apoyo, no una solución. Antes nos tardábamos dos meses en solucionar un problema, ahora se hace en una semana. El resultado que arroje es comparado con el que hizo el alumno de manera manual, se contrasta y se debate entre los alumnos, incluso hacen preguntas más complicadas y se genera un proceso de reflexión del alumno".

Redes Neuronales desde aulas

En ese contexto, Antonio Vallejo, investigador del área de ingeniería y docente de las carreras de Ingeniería Industrial y de Mecatrónica, resaltó que en las aulas implementan y promueven las tecnologías con la industria 4.0 mediante la utilización de algoritmos, algo que años atrás no tendría cabida para una ingeniería, ahora es esencial. 

Mientras que la enseñanza de la IA a los estudiantes de ingeniería Industrial se enfoca en los sistemas de calidad con visión artificial, a los de mecatrónica se les enseña a utilizar los algoritmos para entrenar redes neuronales, un sistema computarizado que utiliza neuronas artificiales que transmiten señales programadas entre sí. 

“El alumno ya está involucrado con la programación y con el uso de aplicaciones para entrenar redes neuronales. Implementamos algoritmos de Inteligencia Artificial. Al alumno se le enseña lo que es un sistema de visión, cómo adquirir las señales, manipularlas y entrenarlas para una red neuronal”.

Sobre la importancia de tener universidades con un plan de estudios relacionado con implementaciones de la Inteligencia Artificial de las aulas al mundo laboral, Antonio Vallejo resaltó que principalmente la industria se verá beneficiada con mano de obra con habilidades actualizadas. 

“Lo ideal es que los sistemas educativos se actualicen y utilicen materias relacionadas con los avances de la IA de manera obligatoria. La intención de enseñar esto es que sean promotores de lo que se puede hacer con la IA en la industria, principalmente en el rubro local que posiblemente no tenga esa tecnología que mejore el sistema operativo”.

Transformación digital

Al respecto, Alejandro García Ruiz resalta que la IA tiene aplicaciones que por simples que parezcan, soy muy atractivas para el ramo industrial, al igual que con la llegada de la automatización, ahora con los sistemas ciber físicos que añaden aditamentos en los operadores para mover piezas, reducción de riesgos de accidentes, sensores detectores de fallas o de control de calidad.

“La información ya es otro activo de las organizaciones, esa información puede recibir tratamiento para identificar si las máquinas funcionan correctamente o cuándo hacer reemplazo. Los datos se pasan por redes neuronales, disciplina de la IA que indica a base de señales si el sistema está funcionando correctamente, todo con un asistente virtual”.

Entre otras ventajas que tiene la transformación digital es que los procesos que haría un empleado u operador lo hacen algoritmos. 

“Ya no requerimos un operador en cada máquina, replicamos ese sistema para que repita la información con diagnósticos en tiempo real”, añadió García Ruiz. 

Asimismo, en la industria actualmente se utilizan utensilios para obtener información como las gafas de realidades extendidas, lo que permite ir más allá de la operación física, aunado en las capacitaciones mediante el metaverso con asistencia en escenarios virtuales con avatar.

IA en el campo lagunero

Al ser la Inteligencia Artificial un fenómeno con cabida en cualquier rubro, en el campo lagunero se empiezan a utilizar herramientas que facilitan las labores y los estudios de la tierra para reducir tiempos y sobre todo costos de producción. 

Aldo Martínez Sifuentes, coordinador de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la región, explicó que los algoritmos pueden ayudar a la toma de decisiones, especialmente en el uso eficiente del agua ante el problema de la evapotranspiración, que es la pérdida de agua de los cultivos. 

“Aunque hay modelos empíricos, con el uso de la IA se han generado nuevos procesamientos que ayudan a solucionar los problemas con menos variables. El agricultor lo que busca es economizar los insumos y el agua, pero siendo realistas, en La Laguna apenas está un proceso de construcción de nuevos modelos con más información como la big data”.

Explicó que en la actualidad se han desarrollado plataformas digitales y la utilización de imágenes satelitales o imágenes con herramientas como los drones o cámaras con sensores, con lo cual se puede estudiar y prevenir problemas en los cultivos, con plagas o estrés hídrico. 

Externó que en la región hay dispositivos de automatización de tractores, pero aún está en proceso la aplicación de procesos con Inteligencia Artificial. 

Una parte muy importante para aplicar un modelo de Inteligencia Artificial es recabar información, ya que entre más información mejor es el resultado y mayor es la resolución de problemas. 

“Aquí estamos en ese lapso de construcción de modelos de la IA, pero hay países más avanzados como China, pero al ser diferentes condiciones, no lo podemos aplicar igual en esta región”, añadió.

cale

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.