¡Conócelos TODOS! Aquí el significado del nombre de cada municipio de la AMG

¿Sabes qué significa cada uno? Aquí te decimos qué quieren decir los nombres de cada municipio de Guadalajara.

Mas allá de sus de sus atractivos, cada municipio del AMG tiene un significado especial. (Cortesía)
Salvador Romero
Guadalajara /

El Área Metropolitana de Guadalajara, se compone de nueve municipios, diversos en sus atractivos y orígenes, si bien es probable conocer algunos antecedentes de las demarcaciones hay otras que no son del conocimiento general. Aquí te presentamos elsignificado de los nombres de estos municipios

Guadalajara

De acuerdo con la Enciclopedia de los municipios y Delegaciones de México del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed), el nombre de la capital de Jalisco proviene de Wad-al-Hidjara que significa: ‘Río que corre entre piedras’ o ‘Río pedregoso’”.

En 1522, los primeros conquistadores españoles, liderados por Cristóbal de Olid, iniciaron la colonización de los territorios que hoy forman Jalisco. Años después, Nuño Beltrán de Guzmán nombró a la ciudad Guadalajara, en honor a su lugar de origen en España

Zapopan

Respecto a este, la enciclopedia nos dice: “se deriva de la voz náhuatl ‘tzapopantl, que ha sido interpretado como 'Lugar entre zapotes o en el zapotal’".

Zapopan alberga joyas arquitectónicas del siglo XVIII, como la Basílica y la Capilla de Nextipac. También destacan la Capilla de Santa Ana Tepetitlán, del siglo XVII, el Templo de San Pedro Apóstol, la Cruz Atrial de Tesistán, el Palacio Municipal y el emblemático Arco de Ingreso.

San Pedro Tlaquepaque

Aquí el significado puede variar según los autores consultados, la Enciclopedia expone que el vocablo se deriva de "Tlacapán: ‘hombres fabricantes de trastos de barro’; pero para otros como el Sr. Arreola, la palabra Tlaquepaque significa: ‘Lugar sobre lomas de tierra barrial’".

Desde la Conquista, San Pedro es santo patrono del municipio, incluso las llaves del santo se encuentran en el escudo de armas que representa a la demarcación.

Tlaquepaque sigue siendo un referente en la producción artesanal, con técnicas en alfarería, barro, hilados, latón, madera, papel maché, piel y vidrio. Su prestigio lo ha convertido en una gran galería de arte popular mexicano.


Feria de Tlaquepaque (Cortesía)

Tonalá

De acuerdo con la Enciclopedia, proviene del vocablo náhuatl "Tonallan que significa: 'lugar por donde el sol sale'".

El significado de Tonalá es debatido, pero la interpretación más aceptada es “lugar donde se lleva la cuenta de los días”. Fundada por indígenas zapotecas, la región recibió influencias toltecas y nahualtecas, lo que enriqueció su cultura y tradiciones.

El Salto

Desde finales del siglo XIX, esta demarcación atrajo la instalación de una compañía eléctrica por el salto de agua de 20 metros con el cual se generaba la energía. Hasta 1943 fue parte del municipio de Juanacatlán.

El nombre de este municipio hace referencia a sus cascadas naturales. El 25 de diciembre de 1943, mediante el decreto 4927, El Salto dejó de ser una delegación de Juanacatlán para convertirse en municipio independiente.

Tlajomulco de Zúñiga

En este caso el nombre significa ‘lugar del montón de tierra’ o ‘tierra en el rincón’, según la enciclopedia ya citada. Eugenio Zúñiga fue general revolucionario que fue parte en la lucha con apoyo de pobladores de este municipio.

Los primeros habitantes de Tlajomulco fueron descendientes de la raza nahua, conocidos como tlajomulcas. En 1226, bajo el gobierno del rey Tlajomulpilli, el poblado alcanzó un gran poder, dominando regiones como Tala y Acatlán, de donde recibía tributo.

Ixtlahuacán de los Membrillos

Para este municipio se menciona que el nombre se compone de “dos vocablos diferentes ‘ixtla’ de Ixtlacateotl, que era la deidad imperante en ese entonces y ‘huacan’ de Chimalhuacan, que era el nombre de toda esta extensa comarca. Otras de las interpretaciones que se dan al nombre son ‘lugar desde donde se alcanza a ver lejos’, ‘llanura con agua’ y ‘lugares llanos’”.

Además hay una gran cantidad de huertas con este fruto, que utilizado para elaborar dulces y bebidas.

Entre 1513 y 1534, un grupo proveniente de Tlajomulco, liderado por Don Francisco Tepotzin, se estableció en la zona conocida como “El Varal”. Actualmente, este municipio forma parte del IX Distrito Electoral, con cabecera en Jocotepec.


El Salto de Juanacatlán (Archivo).

Juanacatlán

Se menciona que el origen viene de “Xoconoxtle’ o ‘Xonacatlan’ que significa: lugar donde abundan las cebollas o lugar de cebollas (de ‘Xonaca’, cebollas y ‘Tlan’, lugar)”. 

Aunque algunos relacionan su nombre con las cebollas, estas llegaron con los conquistadores, lo que hace improbable esta interpretación. En realidad, el nombre podría derivar de una especie de jícama silvestre, conocida localmente como “cebollita”. Además, Juanacatlán ofrece atractivos turísticos como parques acuáticos, museos, cascadas y zonas naturales.

Zapotlanejo

Al respecto la enciclopedia señala que se trata de una palabra hídrida entre español y náhuatl. “Tzapotlán (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos zapotl, que quiere decir zapotes, y tlán, que significa lugar de abundancia, además, tiene agregada la terminación despectiva española ‘ejo’”, dice.

Conocido como “La Cuna del Vestir”, Zapotlanejo se distingue por su industria textil, su arquitectura y la talla en cantera. Cada octubre, el municipio celebra la festividad de la Virgen del Rosario, con festejos que inician el día 7 y culminan el tercer domingo del mes.

Fuente: Enciclopedia de los municipios y Delegaciones de México del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed) http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/index.html


SRN​

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.