Plantas medicinales, proyecto del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico

El doctor Cristian Torres, colabora con otros investigadores en la identificación de las plantas que pueden ayudar al alivio de enfermedades

Se investigan plantas como el orégano o la gobernadora por su uso en la medicina tradicional. (cortesía)
Claudia Luévano
Viesca, Coahuila /

Con proyecto de investigación en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico de la UAdeC en Viesca, Coahuila de la Universidad Autónoma de Coahuila, (UAdeC) se busca evaluar el potencial de las plantas medicinales que se encuentran en la zona árida de Viesca y Parras, Coahuila, para identificar las plantas que han sido utilizadas en la medicina tradicional para posteriormente realizar estudios de su potencial para la farmacología.

Cristian Torres León, profesor de la UAdeC y jefe de investigación en el Centro de Investigación, explica que ya se realizaron encuestas con la población y recolección del material biológico. "La primera parte consiste en registrar las plantas que han sido utilizadas para la medicina por las comunidades, se anota el nombre común de la planta, la enfermedad para la se ha utilizado, la parte de la planta que se usa, la forma de preparación, tratamiento y localización".

Menciona que se están haciendo estudios para identificar los principios activos de algunas plantas y evaluar sus propiedades, así como corroborar a través de investigación científica. "Éstas son principalmente de la zona árida de Viesca porque son plantas que se adaptan a condiciones más adversas de calor, temperatura, falta de nutrientes, radiación solar que hace que desarrollen fitoquímicos para sobrevivir y más".

Cristian Torres León investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila. (cortesía)

Algunas son el orégano, hojasén, sangre de drago y gobernadora, entre otras. Actualmente se tiene un registro de 77 especies, se conoce que algunas se pueden usar para el sistema gastrointestinal, respiratorio, cardiovascular, para tratar dolencias, enfermedades urinarias, musculares e infecciones.

Torres León recuerda que dicho proyecto nació con la creación del Jardín Entnobiológico con la finalidad de buscar el potencial que existe en el semidesierto principalmente en la zona, "no solo de plantas, también de animales y de microorganismos. Hay antecedentes de que las comunidades usan las plantas medicinales desde hace mucho tiempo".

Cristian Torres colabora junto a Jorge Aguirre Joya, David Aguillón Gutiérrez, Agustina Ramírez Moreno, Mónica Chávez González, Cristóbal Aguilar, Juan Alberto Ascacio Valdés y Nathiely Ramírez-Guzmán. Agrega que también se están realizando tesis de licenciatura y maestría, y participan estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas.

"Este conocimiento tradicional ha servido para desarrollar fármacos que se utilizan actualmente, hay pocos estudios en el semidesierto de Coahuila por lo que hay un gran potencial para buscar nuevas plantas y que puedan ser fuente de interés. Aproximadamente el 60% de los nuevos medicamentos producidos desde 1981 provienen de plantas, es solo una forma de ver la biodiversidad", resaltó.

Finalmente agradece al rector Salvador Hernández Vélez, a Alma Leticia Espinoza y a la población de los diferentes ejidos por su colaboración y por compartir sus conocimientos, así como al ingeniero Juan Carlos Chavarría y al maestro Eduardo Blanco Contreras (CREB-UAAAN) por su aporte en la identificación de las plantas.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.