Nanopartículas de oxido de zinc para biofortificar e incrementar calidad nutrimental en maíz grano, es el título del proyecto de maestría de Eunice Anazareth Vizcarra Gallegos, quien recientemente terminó sus estudios en Ciencia en Suelos en el Instituto Tecnológico de Torreón.
A decir de Eunice, dicho trabajo surge a raíz de que se buscaba fortificar el grano de maíz, es decir, aumentar la cantidad de éste, específicamente en el contenido de zinc, "el zinc tiene muchas funciones que son beneficiosas tanto para la planta como para los seres humanos, y con su consumo nos veríamos favorecidos".
- Te recomendamos Investigadoras se preparan para el Segundo Encuentro Regional de Científicas Laguneras Aula
Vizcarra Gallegos, explica que se aplicaron tratamientos diferentes con distintas dosis que fueron de 100, 200, 300 y 400 miligramos por litro, "tenía el testigo con el cual podía comparar si mis nanopartículas de oxido de zinc estaban teniendo efectos en los granos de maíz".
Resalta que dentro del proyecto se enfocaron en tres objetivos, el primero era checar el efecto de nanopartículas de oxido de zinc en la calidad morfológica del grano de maíz, es decir, si estaba más grande, más chico, más gordo, delgado o si tenían algunas diferencias.
El segundo propósito, era evaluar el efecto de las aplicaciones foliares de las nanopartículas de oxido de zinc sobre la calidad nutrimental con costos reactivos, actividad enzimática, en esta específicamente esa sobre la catalasa, le peroxidasa y la polifenoloxidaza en los granos de maíz.
"Básicamente esta parte es enfocarse en la calidad nutrimental, dentro de lo cual abarcaba las grasas, proteínas, fibras, cenizas, toda esa composición que vamos buscando como seres humanos que sea de beneficio para nosotros". Y, el último objetivo en el que se enfocaron, fue en determinar la concentración de ese zinc en grano de maíz, para saber si realmente se estaban biofortificando los granos.
"Estaría muy padre que se compartiera este proyecto a los agricultores porque muchas de las veces ellos utilizan fertilizantes comerciales como es el sulfato de zinc, por lo que esta nanopartícula sería una alternativa para aumentar el contenido de zinc en el grano de maíz y que sea de beneficio para las personas", resaltó.
Anazareth Vizcarra, afirma que algo de lo que le pareció muy interesante en su trabajo, es que las concentraciones de 400 miligramos por litro, aumentaron mayormente el contenido de zinc, es decir, creció 26% el macronutriente, "es de mucho beneficio porque nuestro cuerpo necesita el zinc para interferir en diferentes factores, por ejemplo en nuestro cuerpo en la síntesis de lo que son las proteínas, ya que juega un papel muy importante tanto para la planta como para nosotros, uno es en las enzimas, otro en la fotosíntesis, en lo que es el desarrollo del polen, en la conservación de la azúcar y la permeabilidad de la membrana".
Sostiene que el zinc aunque es un micronutriente, es de gran provecho, "en los suelos está en muy poca proporción, es decir, no es muy movible para que la planta lo conserve y cuando se aplican las nanopartículas vía foliar, se está asegurando que ese elemento entre con mayor facilidad a la planta, aparte se utiliza un coadyuvante que es el que ayuda a que las nanopartículas ingresen de una manera más fácil para que la planta lo pueda asimilar".
Para concluir, Eunice destaca que las nanopartículas son de síntesis químicas y las realizó Alma Patricia Galindo Guzmán, compañera de doctorado, las cuales cuentan con pureza de 97% y con una estructura es morfología semiesférfica y poligonal, lo cual se observa penetran la hoja de la planta.