Un total de 55 proyectos serán los que estarán participando en el XIX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt) que se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España y México y que cuenta con alianzas con 10 países más.
Este 2025 serán 125 estudiantes de Coahuila y de La Laguna de Durango quienes participarán en la contienda, sus propuestas abarcan en áreas como: cuentos científicos, divulgación, mecatrónica, animación, robótica libre, ciencia aplicada, cortometraje, arte (pintura, fotografía, música, monólogo científico, etcétera), así como desarrollo de software y videojuegos.
- Te recomendamos Abren convocatoria para ingresar al Sistema Estatal de Investigadores Aula
Gerardo Alejandro González Adame, delegado de Coahuila para Solacyt, explica que en México casi todos los estados tienen un delegado, persona que es el responsable de organizar el evento en su localidad.
"En Coahuila es un poco distinto ya que al estar Gómez Palacio y Lerdo muy cerca de Torreón, la competencia permite la participación de los tres municipios. Los interesados deben registrarse en línea, contando este 2025 con 70 registros de los cuales Solacyt nacional realizó la evaluación y eligió a los finalistas, resultando 55, en 2024 fueron 28".
A decir del ingeniero Gerardo González, los niños y jóvenes que participan en Feria de Ciencias tienen muchas habilidades a alcanzar, "una de las cosas es la parte de expresión verbal, tienen que encontrar una parte de control de nervios, estrés, frustración, además del área de investigación, comprobación, seguir un método científico, para que al final tengan un proyecto que sea competitivo".
¿Cómo es la dinámica de evaluación?
Este 8 de marzo a las 9 de la mañana se tendrá la inauguración que se llevará a cabo en el Museo del Acertijo en Gómez Palacio, Durango. Fue el pasado 7 de febrero que se cerraron los registros.
"Se tiene un mes antes del evento, ya que de repente sucede que se sube el proyecto y se olvidó copia del INE de algún asesor, por lo que damos dos o tres días para resolver esos detalles y que puedan estar como finalistas. Al conocer cuántos inscritos están en cada categoría se buscan evaluadores para cada área y que sea especialista y con ello lo más justo posible".
Luego de la inauguración comienzan las presentaciones a los jueces, cada proyecto es evaluado al menos por tres personas. Luego de 1:30 a 2:00 de la tarde es el desmontaje para dar paso a un tiempo de comida y, a las 3:00 de la tarde se llevará a cabo la premiación.
Los evaluadores suben sus resultados a la plataforma, y el delegado y representantes en el estado no están en contacto con dichas evaluaciones, "aunque quisiéramos influir en algún resultado no podemos hacerlo porque no estamos en contacto con ellas, lo que hace que el evento sea muy transparente".
El primer lugar de todo el evento obtiene una acreditación internacional que aún está pendiente de definirse. Mientras que los acreedores a medallas de oro, plata y bronce van al nacional que será en mayo en el Estado de México.