Hoy en día hay más información y acceder a ella es cada vez más fácil, como herramienta de investigación o de recreación acompaña a cada persona con acceso a un teléfono inteligente a lo largo de su vida cotidiana; a pesar de ello existen temas que se esconden bajo tabúes o datos imprecisos, tal es el caso de la sexualidad entre los universitarios, de los cuales solo el 30 por ciento considera necesario tener una "educación sexual":
“Es alarmante porque el otro 70 por ciento no lo enfrenta con responsabilidad, necesitaríamos seguir trabajando más en ese tema”, afirmó Rosalinda Guadarrama Guadarrama, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED).
Aseveró que las generaciones anteriores accedían a este tipo de información de otras maneras, como pláticas con amigos, familiares o por medio de lo que se veía en el cine o la televisión; actualmente de tener a la mano múltiples investigaciones y datos en internet, existe una parte de las nuevas generaciones que continúan sin entender las consecuencias de no llevar una vida sexual consciente o incluso no pueden hablar de esto en el hogar.
“Aunque uno pensaría que por ser universitarios es más amplio su criterio en este tema, muchos siguen pensando que no va a pasar nada, que solo es necesario acudir al doctor o preguntar al respecto cuando tienen algún problema, y esto solo demuestra que muchos no cuentan con una cultural de la prevención”.
Comentó que aún cuando 55 por ciento de las mujeres y 58 de los hombres comienzan su vida sexual entre los 16 y 18 años, al entrar al nivel superior continúan con la percepción de que es un tema difícil de tratar o hablar, ya que se ven bombardeados por un tumulto de datos, muchos de los cuales no son correctos, siguen el ejemplo de los amigos más experimentados o simplemente responden a los estigmas religiosos o sociales a los que se enfrentan.
“Todos los papás pensamos que los jóvenes iniciaron su sexualidad menos los propios pero la realidad es que comienzan a los 15 años, chicas y chicos de secundaria que al ingresar a la universidad llevan 5 años realizando esta práctica y los papás siguen pensando que no ha pasado nada, no tiene la confianza de generar canales de comunicación con sus hijos sobre este tema, en ese sentido hay que abrir el panorama”.
Derivado de ello, dijo, se gestan conductas de riesgo en los jóvenes universitarios como tener un número variado de parejas sin la protección adecuada, además aseguró que en un ambiente que no está controlado llegan a encontrarse expuestos al uso de substancias como drogas o alcohol, lo cual aumento los peligros de realizar esta práctica.
“Cuando una persona esté bien informidad y es consciente de su salud sexual las diferentes prácticas se realizan de manera segura, pero cuando no es el caso tener múltiples parejas se vuelve un riesgo ya que no te permite establecer el mismo nivel de compromiso que puedes crear cuando tiene una sola pareja, ya que de esta manera es más fácil llegar a un conceso de '¿qué método vamos a usar?' Y si simplemente es ocasional no sabemos qué va a pasar después”.
Falta conciencia sobre preservativos
En el estudio Relaciones de Género, Salud Sexual y Reproductiva del Estudiante de Licenciatura de la UAEM se registró que de aquellos que comenzaron con su vida sexual antes o después de ingresar a sus estudios universitarios, 81.8 por ciento de los hombres y 74.6 de las mujeres lo hicieron de forma espontanea sin uso del condón.
Ante estos datos se refuerza la opinión de la entrevistada quien aseguró que uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la comunidad universitaria son las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
“El joven sabe que existen los métodos anticonceptivos, pero no asumen la responsabilidad de que tienen que cuidarse porque no hacerlo contrae consecuencias que puede incluso ser irreparables, principalmente en el tema de su salud, por ello consideramos que, aunque la sexualidad es una parte inherente a la vida, se vuelve un problema cuando la información a la que tienen acceso no se transforma en conocimiento”.
En el estudio citado se encuentra que las principales razones por las que los jóvenes no usan protección durante el coito son:
“Les ganó la emoción, no se previó, por vergüenza de buscarlo en la farmacia o centro de salud, no encontraron o porque una de las partes no quiso usarlo”.
Los preservativos más usados entre la comunidad son el condón masculino y femenino, DIU, pastillas y las ligas de trompas,lo cuales son los más conocidos entre la comunidad contemplando en nueve de cada 10 de la población universitaria la conoce (Relaciones de Género Salud Sexual y reproductiva del Estudiante de Licenciatura de la UAEM).
En este sentido Rosalinda Guadarrama subrayó que es muy común que se utilice la pastilla del día siguiente de forma regular para prevenir embarazos, pero declaró que en realidad solo es un recurso de emergencia que no debe ser usado constantemente ya que no sirve para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), y aunque cada día se sabe más sobre ello, 8.1 por ciento de mujeres y 11.1 de hombres lo desconocen.
“También es muy común que una vez que consideran que podrían haber concebido recurren a la pastilla del día siguiente como un método anticonceptivo, aunque no lo es, lo cual muestra que no contemplan las ETS de las cuales sobre salen algunas como la gonorrea, papiloma e incluso el VIH”.
ETS
De la población universitaria, entre 19 y 20 años 3.7 porciento padece alguna infección de transmisión sexual, entre los que cuentan con 21 años 5.6 porciento se han infectado y de 22 años y más 8.6 porciento; de ellos 14.7 por ciento no se atienden (Relaciones de Género Salud Sexual y reproductiva del Estudiante de Licenciatura de la UAEM).
Embarazos no deseados
Por otro lado la experta declaró que si bien, las enfermedades contraen grandes problemas a la salud, los estudiantes están más preocupados por los embarazos no deseado dado que a diferencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), es algo visible.
En este tema -aseveró- continúa un estigma que recae en las jóvenes, ya que, si bien la sexualidad es un tema que implica al menos dos partes, aún se tiende a dejarles mayor responsabilidad a las mujeres, tal es el caso del cuidado y prevención en la vida sexual en donde más del 90 por ciento de los preservativos están dirigidos al uso del sexo femenino.
“Se siguen manejando muchos discursos que demuestran que hay muchos mitos, donde la responsabilidad de la concepción recae en la mujer, quien normalmente tiene que hacerse las revisiones y normalmente lo hace sola; actualmente ya vemos a los hombres más involucrados, pero no se ha logrado en todos los casos, aun tenemos chicos que dicen 'ese es tu problema-yo no sé-ahí nos vemos'”.
El avance en estos temas se puede ver reflejado en que 96.8 de los hombres y el 98 por ciento de las mujeres universitarias opinan que la responsabilidad de cuidarse para evitar un embarazo no deseado es de ambas partes, pero los casos donde se abandonan a los hijos o solo una de las partes queda a su cargo continúan (Relaciones de Género Salud Sexual y reproductiva del Estudiante de Licenciatura de la UAEM)
Además cabe mencionar que el anterior estudio registra que entre la comunidad universitaria 4.8 porciento ya son padres y 6.9 son madres de al menos un hijo, lo cual es un factor que muchas veces culmina con el abandono de los estudios o aumento de las posibilidades de tener un bajo rendimiento.
Identidad sexual, una de las grandes incógnitas entre los jóvenes
La experta declaró que por esta razón las principales dudas con las que acuden a al CICMED son ¿cuándo iniciar?, ¿qué hacer frente a un embarazo no planeado?, ¿cómo tratar el tema de la identidad sexual?
“Esta última pregunta es muy importante porque vemos que en realidad no hay un avance en relación a la diversidad sexual, siguen pensando que se debe continuar con la heterosexualidad y las consultas que nos llegan muchas veces son '¿y cómo le digo a mis papás?', en este sentido se deben abrir más los canales de comunicación”.
De acuerdo al estudio antes mencionado la orientación sexual auto-atribuida del estudiantado de licenciatura de la UAEM refleja que solo 1.3 por ciento se reconoce como lesbiana y 4.0 como gay, mientras 4.3 de la población masculina y 7.7 de la femenina se reconocen como bisexuales, y abajo del 1 por ciento identidades como transexual, travesti, intersexual, Queer y asexual.
“A pesar de que hoy en día hay más apertura en el tema de la diversidad sexual todavía falta mucho terreno por ganar, ya que muchos jóvenes tiene problemas para aceptar cuando no son heterosexuales ya que no existe una aceptación en este tema, y los chicos siguen pensando que deben seguir el estereotipo de la heterosexualidad o serán jugados o criticados, y eso eventualmente les genera muchos conflictos, hemos tenido bastantes consultas donde nos preguntan ¿y si me gustan los chicos que va a pasar?”
La investigadora dijo que aún queda camino por recorrer, por lo que se debe seguir trabajando para poder apoyar a los estudiantes para que puedan tener prácticas sexuales más sanas “porque aunque son personas que son casi adultas no están teniendo está cultura del cuidado de la salud”.
Con ello, lamentó que hay un descuido en el cuidado de la salud sexual generalizado no solo a lo referente al coito; tal es el caso que solo 82.7 por ciento de la población femenina no se ha hecho un estudio de Papanicolaou, solo 47.1 por ciento se realizan autoexamen de mamas y 60.3 por ciento de los jóvenes nunca se ha hecho una exploración testicular (Relaciones de Género Salud Sexual y reproductiva del Estudiante de Licenciatura de la UAEM).
LC