¿Adicto a la atención? Experto revela 7 señales que te ayudan a detectar si eres dramático

Un experto asegura que la nueva epidemia en el mundo es la adicción al drama, ya que la misma actualidad nos ha orillado a eso.

Las redes sociales han sido parte fundamental de este efecto. | ESPECIAL
Ciudad de México /

Scott Lyons, experto en psicología, ha señalado que la nueva epidemia en el mundo es la adicción al drama, lo cual se desarrolló gracias a nuevas prácticas cotidianas que el mundo tiene; por ello es que explica cómo identificar si perteneces a éste sector.

Las plataformas digitales han dado paso a una nueva generación de actrices y actores que interpretan personas, momentos o recuerdos para conseguir 'likes', incluso el discurso que ofrece el especialista incluye en esta dinámica a los medios de comunicación.

Las redes sociales han desatado una epidemia. (Freepik).

Se trata de un tema poco hablado debido a la normalización que todo el entorno ha ocasionado, pues se trata de personas que buscan llamar la atención a través del protagonismo nacido de provocar emociones en los internautas.

Aunque esto no incluye lo que generalmente conocemos como 'dramma queen' porque no entran en el estereotipo de buscar llamar la atención como una manera de 'pasar el rato', pues lo que viven es algo más complicado.

El nuevo mundo digital ha desencadenado una dependencia a ser el 'foco de atención' por medio de historias conmovedoras, tristes o nostálgicas por lo que ahora cualquier situación puede elevarse rápidamente hasta convertirse en un escándalo mediático.

Hace 20 o 30 años vivíamos la adicción al drama de forma más íntima, ahora lo hacemos con una exposición masiva”.

Otro factor que se ha colado en esta condición es la llamada economía de atención, donde las empresas venden lo que sea a través del mismo factor: apelar a la emoción que raye en el drama. Con el fin de capturar y mantener la atención del máximo de personas, se tiene que inducir cierto estrés”.

Incluso el autor de Addicted to Drama: Healing Dependency on Crisis and Chaos in Yourself and Others (Adictos al drama: sanando la dependencia de la crisis y el caos en ti y en los demás), refirió que los medios de comunicación ahora hacen uso de la exageración para vender sus contenidos.

“Necesitamos herramientas dramáticas para captar o mantener la atención de la gente".

Buscan ser el 'foco de atención' del público. (Foto: Especial)

¿Cómo saber si tengo adicción al drama?

Para Scott Lyons es importante identificar estos 7 puntos que podrían revelar si tienes un problema con los actos que involucren un exceso de interés público. Presta atención a cada uno de ellos; aunque siempre debes consultar a un especialista para que revise tu caso.

Lenguaje exagerado

La idea es llamar la atención a través de palabras que resulten 'escandalosas' inmediatamente, así como valerse de gestos para reforzar una idea y llevarla más lejos de lo que realmente es.

Desahogo continuo

Hablar una y otra vez con diferentes personas como una buena manera de desahogo, lo que puede rayar en una adicción a revivir el momento y encontrar satisfacción constante.

Centro de atención

No es posible que permanezcan tranquilos para pasar desapercibidos, pues necesitan ser vistos y destacar.

Negatividad ante todo

No importa si existen soluciones, porque lo que realmente buscan en encontrar estimulantes que aseguren la permanencia del drama.

Viven con prisa

Requieren encontrar adrenalina en su vida a través de distracciones u obligaciones que les lleve a estar en una 'espiral' de compromisos que no se pueden posponer.

Descontrol

Se da una sensación de vivir abrumados o como víctimas de cualquier hecho, pues son incapaces de poder controlar la realidad.

Preocupación extrema

Lo único que importa son sus necesidades por lo que solamente necesitan a las personas para que funjan como audiencia de su historia, así que deben permanecer en alerta.

Incluso pueden exponerse a peligros para llamar la atención.

Dependencia al ojo público

En su explicación las personas apegadas a este tipo de contenidos desarrollan dependencia a mantenerse en 'boca de todos', pues requieren sentir la atención del público como una manera de sentirse bien consigo mismos.

Esto también hace que los usuarios vivan desconectados de la realidad y se refugien en sus personajes pensados para las redes sociales, por esto es que la juventud presenta altos niveles de depresión, ya que viven para conseguir aprobación social traducida en likes.

Las mayores tasas de depresión las vemos en chicas adolescentes, que se vuelcan en sus redes sociales, abusan de filtros y persiguen likes”.

La pérdida de estos estímulos podría desencadenar un síndrome por abstinencia, donde la única solución que encuentra la gente que lo padece es generar más caos. 

“El estrés y el trauma funcionan como un pegamento social. Nos hace sentir más unidos unos a otros, por eso hacemos lo que se llama vínculo por drama”.
Es importante que las personas reciban atención de un especialista para evitar caer en trastornos y otros problemas referidos a la salud mental, por lo cual Scott Lyons llama a no tomarlo como broma pues se trata de un problema real de la sociedad actual.
TikTok es la plataforma que más espacio ha dado a crear 'personajes'. | AP

KVS


  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.