Pacientes con hígado graso, con más riesgo ante covid-19

La especialista, Graciela Castro Narro, explicó puede entenderse como enfermedad inflamatoria, que con el covid-19 puede generar un proceso de inflamación mayor.

"Puede haber mayor progresión de gravedad". (Especial)
Toluca /

En el Estado de México, al menos siete de cada 10 personas, tiene algún grado de sobrepeso y obesidad, lo que se traduce en un mayor riesgo de presentar otras enfermedades, entre ellas, síndrome metabólico o hígado graso, que ante la pandemia de covid-19 se convierten en un factor de mayor riesgo, así lo detalló la especialista, Graciela Castro Narro, integrante de la Asociación Mexicana de Hepatología.

Como parte de la conferencia virtual “Hígado Graso: la importancia de atenderlo y prevenirlo en tiempos de la pandemia de covid-19”, enfatizó que con las estadísticas que posicionan a México como el primer lugar en obesidad y sobrepeso, los riesgos de padecer hígado graso son muy altos, no solo en edades adultas, también en niños.

Explicó que si bien los estudios que muestren la relación entre el coronavirus y el hígado graso aún se encuentran en construcción, las evidencias científicas señalan que en aquellos pacientes que se ha comprobado esta enfermedad, se incrementan sus días de hospitalización, mientras que su carga viral es mayor.

En este encuentro virtual organizado por la Asociación Mexicana de Gastroenterología, la Asociación Mexicana de Hepatología y Medix, la especialista puntualizó que en un estudio realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, se concluyó que aproximadamente 80 por ciento de los pacientes que ingresan a este organismo tienen sobrepeso u obesidad, que si se analiza como un factor de riesgo para el hígado graso, se puede inferir que también es un factor de mayor gravedad en los casos de covid-19.

“Esa relación si es muy importante, porque puede haber mayor progresión de gravedad en aquellos pacientes que tienen hígado graso, tal como se demostró en un estudio realizado en China, y también tienen un mayor tiempo del padecimiento. En una persona que no lo tiene la duración de la enfermedad es menor hasta en 17 días, pero en aquellas que lo tienen y también se comprobó una mayor carga viral”.

Precisó que en sí el hígado graso puede entenderse como enfermedad inflamatoria, que con la pandemia al organismo puede generar que se dé un proceso de inflamación mayor, aumentando la progresión de la enfermedad.

Indicó que hasta 80 por ciento de los pacientes con obesidad o sobrepeso también pueden tener un diagnóstico de hígado graso, lo que dificulta aún más los tratamientos ante esta nueva enfermedad.

Por su parte, la especialista Eira Cerda, indicó que este problema se ha convertido en un factor de riesgo o de mayor gravedad en aquellos pacientes con un diagnóstico positivo de covid-19, prolongando sus días en hospitalización y su carga viral.

Entre las recomendaciones destaca el llevar una dieta saludable, realizar actividad física de manera constante y bajar el consumo de grasas, alcohol y tabaco.

MMCF

  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

LAS MÁS VISTAS