Julián Félix Valdez, investigador de la Universidad de Guanajuato, dijo que este eclipse en Durango, es una muestra de que se puede apreciar este fenómeno astronómico de distintas formas, por ejemplo con música y a través del sentido del oído.
“Antes que inicie, podemos suponer que existen algunos sonidos, relacionados con la cantidad de luz que nos está llegando. Hay que aclarar que la luz no tiene la facultad de producir sonidos, porque los sonidos, son las vibraciones que se producen a través del aire y llegan a las partes sensible de los oídos. Y eso es lo que percibimos como sonido, la luz no tiene esa característica producir variaciones en el aire que se pueden producir como sonidos, pero a través de implementos electrónicos, si podemos hacer eso, adjudicar a cierta intensidad de luz, ciertos sonidos y a medida que la intensidad de luz, durante el eclipse vaya disminuyendo, ir variando este tipo de sonido que se va produciendo”.
- Te recomendamos Así oscureció en su totalidad Torreón | Fotos y video Ciencia y Salud
Indicó que se puede generar a partir de ahora, patrones de sonido que ayuden a que se logre una transcripción de la sonoridad.
“Se puede producir cierta música, asociar determinados patrones con la luz que se van generando”.
Pero en el caso del eclipse, no solamente es el tema la luz, sino también algunos efectos como las Perlas de Baily, como también de las llamaradas del sol que se pueden observar.
Finalmente, dijo que a partir de la experiencia de eclipse, se puede replantear: “Música por ejemplo, se puede crear a partir de varios patrones, normalmente se toma como patrón estándar la escala musical que conocemos todos: do, re, mi, fa sol, pero cualquier otro fenómeno natural, y por ejemplo, el eclipse solar es un fenómenos muy llamativo, también se puede crear la música, pero la única condición es de una manera comenzar los sonidos y con cierta regularidad o cierta escala ir dándole, sonido a los diferentes estados el eclipse”.
aarp