Milenio logo

Por creencias religiosas, infectados no se vacunaron contra sarampión: experta

La infectóloga Martha Avilés Robles señaló que la comunidad más afectada por el contagio de este virus no es antivacunas, pero sí altamente religiosa.

Blanca Valadez
Ciudad de México /

La infectóloga pediatra, Martha Avilés Robles, aseguró que el brote de 22 casos sarampión detectados en México, obedece, principalmente, a que en Chihuahua se encuentra una comunidad que, por creencias religiosas, determinó no inmunizarse contra dicho virus altamente contagioso.

“Los casos están muy documentados y localizados en una población que, por cuestiones de creencias de religión, no se vacuna. Chihuahua está como el foco de la mayoría de casos”, precisó en entrevista Avilés Robles, infectóloga del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
¿Por qué se están presentando brotes de sarampión y cómo detectarlo?
¿Por qué se están presentando brotes de sarampión y cómo detectarlo?
“Esta comunidad, dado que se encuentra en un estado colindante con la frontera norte, es probable que, por ahí, haya habido posibilidad de contagios. Sabemos que el brote empezó de manera importante en Estados Unidos”, explicó, tras aclarar que hay 18 casos en Chihuahua y cuatro en Oaxaca.

En Chihuahua, el pasado 20 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública confirmó el segundo caso de sarampión en el país, en un menor de nueve años y 11 meses.

Antes, el 14 de febrero, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca, reportó el primer caso, igual importado, de una niña de cinco años y ocho meses de edad, con antecedente de viaje a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón, con fecha de ingreso al país el 29 de enero.

Para la especialista, ninguno de los 22 casos importados o asociados a importación causaría un contagio masivo local, a pesar de que está epidemiológicamente documentado que una persona con el virus activo puede contagiar a más de 18.

“Sería remota la posibilidad, por ejemplo, en el 2020, antes de la pandemia por covid, tuvimos también un brote de sarampión que fue importado. Se vacuna, se hace el cero y se limita. No creo que lleguemos a tener una situación endémica”, aclaró.

El sarampión es de las enfermedades con mayor porcentaje de contagio, “una persona puede infectar de 15 a 18, es de las más contagiosas que existe en el mundo”, advirtió.

“Ahora, las personas afectadas, insisto, no es que sean antivacunas, sino que su actuar obedece más a creencias personales, como aquellos que por su religión no aceptan transfusiones”, aseveró.

El sarampión endémico significa que, en el país, circula de manera continua y se propaga de una a otra comunidad de manera sostenida. “Eso no pasa en México, después del 2020 no tuvimos ningún caso de sarampión hasta recientemente. Afortunadamente, tenemos coberturas de vacunación decentes, no en el ideal, pero sí para evitar que el virus sea endémico y que quede”.

México, abundó la especialista, cuenta con la capacidad epidemiológica para detectar y contener los casos importados de sarampión a través de estudios clínicos. Incluso, hay una definición epidemiológica y una estructura para detectar casos sospechosos. “Hay capacidad de diagnóstico y de los cercos para limitarla”, remarcó.

“Es de las enfermedades que más espanta a todo el mundo, pero lo que más nos preocupa del sarampión son las complicaciones: las neumonías, otitis y los casos de encefalitis. Hasta el momento no se ha reportado ningún muerto, es baja, pero insisto lo que preocupa son las complicaciones”, destacó.

LP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.