Mueren con dolor crónico 7 de cada 10 pacientes

Expertos de varios países señalan que este “es una tortura” para un paciente, por lo que terminan por exigir la eutanasia o cometen actos de desesperación.

Se calcula que 25 millones de personas fallecen cada año con sufrimiento. (Moisés Butze)
Blanca Valadez
Lima, Perú /

En el mundo, se calcula que alrededor de siete de cada 10 pacientes fallecen al año con dolor crónico por alguna enfermedad y lo grave es que se cuenta con sistema sanitarios centrados en curar que niegan el acceso a terapias paliativas aprobadas científicamente que alivian síntomas, reducen el sufrimiento a través de analgésicos y de morfina, coincidieron expertos.

La información se dio en el Primer Encuentro de Alto Nivel “Cuidados Paliativos: Fortaleciendo el Sistema Sociosanitario”, el cual se lleva a cabo en Lima, Perú, y contó con la presencia de autoridades de salud de varios países. Algunos de ellos son Emilio Herrera, presidente de News Health Foundation, y Tania Pastrana, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, entre otros, quienes coincidieron en que el “dolor que no es tratado es una tortura” para un paciente que termina por exigir la eutanasia o a veces cometen actos de desesperación.

Pastrana recordó un ejemplo que se suscitó en India, donde unos padres asesinaron a su hijo ante la imposibilidad de poder controlar su dolor crónico; éste suceso sacudió a la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud a analizar las barreras de acceso a las que por derecho deben tener los pacientes crónicos o que ya se encuentran en etapas terminales.

Los especialistas abundaron que los sistemas de salud han optado por dejar de lado a los pacientes que ya no se pueden curar y no respondieron a las terapias convencionales, por ejemplo, se les da de alta sin aliviar síntomas de asfixias, depresión, infecciones, ansiedad y fatiga, sobre todo sufrimiento innecesario.

PADECIMIENTO EN MILLONES

Se calcula que 25 millones de personas fallecen cada año con sufrimiento y otros 35 millones viven, pero con ese dolor intenso porque se les niega acceso a terapias a una asistencia de cuidados físicos, sociales, psicológicos y espirituales adecuados a sus circunstancias de apoyo y acompañamiento hacia los familiares, los cuales, además, carecen de información sobre los procedimientos que debe realizar ante la ley.

“Casi 70 por ciento, es decir, prácticamente tres cuartas partes de los enfermos crónicos fallecen con dolor y, a veces, en situación de soledad porque cada vez hay menos familiares cuidadores. Además se carece de personal capacitado para atender sus demandas. Se ve al paciente como un gasto, que no redundará en un beneficio”, explicó Emilio Herrera.

Sin embargo, dijo, una investigación efectuada en España con 2 millones de pacientes de con cáncer demostró que los internamientos innecesarios en hospitales, entradas y salidas de urgencias, representaban al sector salud público un costo de alrededor de 50 mil euros considerando solo los últimos siete meses de vida. Abundó que la investigación también demostró que el número de pacientes terminales con acceso a cuidados integrales paliativos es de entre 30 y 40 por ciento más económico a ese sector salud.

La Organización Mundial de la Salud informó que uno de cada 10 pacientes en fase terminal acceden a cuidados paliativos, lo que significa que la mayor parte de la población sufre la enfermedad con dolor extremo, mala calidad de vida, sin posibilidad de despedirse de su familia, ordenar asuntos y morir en paz.

Por ello, organizaciones civiles grupos de médicos ministros de salud presentaron un documento de Posición Oficial sobre la Promoción Global de Cuidados Paliativos en el que se exige a los gobiernos priorizar a los pacientes otorgándoles tratamiento integral, profesionalizar al personal sanitario, así como crear hospitales e instituciones sanitarias adecuadas que aseguren acceso a medicamentos.