Milenio logo

Asteroide 2024 YR4: qué tan riesgoso es su impacto, según la escala Torino

Hay una probabilidad del 3.1 por ciento de que la roca espacial alcance al planeta. Es la roca de mayor tamaño jamás pronosticada.

Lizeth Hernández
Ciudad de México /

El asteroide 2024 YR4  ya es la roca espacial de mayor tamaño con mayor probabilidad de impactar contra la Tierra en tiempos modernos. Aunque no está ni de cerca de alcanzar las dimensiones del asteroide que terminó con los dinosaurios, sus entre 40 y 90 metros de largo podría traer serias dificultades para el planeta dentro de siete años.

Por ahora, la NASA se encuentra monitoreando la órbita del asteroide pues, además de poseer el tamaño suficiente para causar daños localizados, ha superado el umbral de impacto del 1%.

El asteroide Bennu forma parte de la lista de objetos espaciales cercanos a la Tierra que son v | Foto: Goddard/Universidad de Arizona/Lockheed Martin
El asteroide Bennu forma parte de la lista de objetos espaciales cercanos a la Tierra que son v | Foto: Goddard/Universidad de Arizona/Lockheed Martin

¿Qué probabilidad hay y qué tan riesgoso es?

La probabilidad de que 2024 YR4 colisione con la Tierra aumentó en los últimos dos meses. Si bien es el porcentaje más alto alcanzado desde que inició el programa de seguimiento, aún sigue siendo “extremadamente bajo”, como explica la NASA.

Sentry, el monitor de impacto de meteoritos diseñado por la agencia espacial estadounidense estima que la probabilidad es de 3.1%, mientras que la Agencia Espacial Europea mantiene el porcentaje en un 2.8%.

Una de las características más destacadas del asteroide es que alcanzó la clasificación 3 en la escala de Torino, método enfocado en conocer la peligrosidad ante un posible impacto y cuya escala va del 0 al 10.

Ubicación actual del asteroide 2024 YR4 | Centro para el estudio de objetos cercanos a la Tierra

El nivel 3 entra dentro del rango amarillo, y señala que el encuentro cercano es merecedor de seguimiento por parte de los astrónomos ya que “los cálculos actuales dan una probabilidad del 1% o más de que se produzca una colisión capaz de causar una destrucción localizada”.

Es poco común que un asteroide alcance una clasificación de este tipo. Si bien algunos asteroides de medidas superiores a 20 metros alcanzan la escala de 1, sus probabilidades de impacto son bajas, por lo que usualmente vuelven a la escala 0 en poco tiempo.

Por otro lado, los objetos que alcanzan probabilidades de impacto más altas suelen ser pequeños, es por ello que, aún cuando tienen el 100% de posibilidad de impacto, son clasificados en la zona 0 dentro de la escala Torino: al quemarse en la atmósfera es difícil que ocasionen algún daño.

Los últimos datos recabados por la Red Internacional de Alerta de Asteroides señalan que las dimensiones de 2024 YR4 podrían ocasionar “daños graves por explosión” a una distancia de hasta 50 kilómetros del lugar de impacto.

Dadas las primeras previsiones se han desplegado distintas medidas, por ejemplo, la NASA notificó a las agencias estadounidenses involucradas en el programa de defensa planetaria. Mientras tanto, la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China (SASTIND) abrió una campaña de reclutamiento para formar un plan de defensa global.

El 27 de enero de 2025, el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) identificó por primera vez al asteroide | Foto: NASA

¿Cuándo y dónde podría impactar?

El reporte plantea que la fecha de impacto potencial podría ser el 22 de diciembre de 2032.

El corredor de riesgo —región de la Tierra a lo largo de la cual podría producirse el impacto— se extiende por el Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia. No obstante, la colisión sigue siendo improbable y aún hay lagunas de datos para precisar la información.  

La NASA señala que las observaciones futuras permitirán tener mayor claridad sobre el camino de YR4, que seguirá bajo monitoreo hasta 2025, posteriormente, su trayectoria se irá perdiendo. Probablemente se tengan noticias de él hasta 2028, cuando la órbita de aproximadamente 4 años lo devuelva a las proximidades de la Tierra.

Diagrama de la escala de Torino. La flecha negra representa la evolución para el año 2024 YR4, que comenzó con una escala de Turín de 0 | NASA

Nivel 10 de la escala Torino

Adoptada en 1999, la escala Torino se diseñó para facilitar la comunicación de un potencial peligro. Contempla la probabilidad y consecuencias de un posible impacto en determinado periodo de tiempo y extensión de territorio, de ahí que vaya del 0 al 10 y se haga uso de un código de colores.

El 0 es la zona blanca, aplica para objetos pequeños que se queman en la atmósfera mientras se dirigen a la Tierra. El 1 es la zona verde y no plantea ningún nivel inusual de peligro. Del 2 al 4 comienza la zona amarilla, que implica un mayor grado de atención para los astrónomos.

Los cálculos en el nivel 4 “dan una probabilidad del 1% o más de que se produzca una colisión capaz de causar una devastación regional”, aunque lo más probable en este escenario es que el peligro se desvanezca con el pasar de los meses hasta alcanzar el nivel 0 nuevamente. 

NASA AUMENTA la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en el año 2032

Cuando se activa la zona naranja comienzan a preverse planes de contingencia. De acuerdo con la NASA, la categoría 5 señala “un encuentro cercano" mismo que plantea una "amenaza grave, pero aún incierta, de devastación regional”

La categoría 6 implicaría una amenaza global grave. Mientras que la categoría 7 indica “un encuentro muy cercano con un objeto de gran tamaño, que si se produce en el transcurso del próximo siglo, plantea una amenaza sin precedentes, pero aún incierta, de catástrofe mundial”.

La zona roja comienza con la categoría 8 y sirve para describir los siguientes escenarios:

  • Zona roja 8: hay certeza de que el asteroide se dirige a la Tierra y es capaz de causar una destrucción localizada, inclusive podría detonar un tsunami si se produce cerca de la costa. Este tipo de fenómenos se producen, en promedio, entre una vez cada 50 años y una vez cada varios miles de años.
  • Zona roja 9: la colisión es capaz de causar una devastación regional sin precedentes en tierra, si se produce un impacto en el océano trae consigo la amenaza de un gran tsunami. Estos sucesos ocurren, en promedio, entre una vez cada 10 mil y una vez cada 100 mil años.
  • Zona roja 10: es seguro que se producirá una colisión capaz de provocar una catástrofe climática global que podría amenazar el futuro de la civilización tal como la conocemos, ya sea que impacte en la tierra o en el océano. Este tipo de eventos ocurren en promedio una vez cada 100 mil años, o con menor frecuencia.

​LHM 


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.