Realizan ensayos clínicos con remdesivir y baricitinib en 40 pacientes mexicanos

En esta segunda fase, el fármaco se administrará en combinación con baricitinib y será comparado contra la eficacia del remdesivir solo.

Remdesivir dio resultados positivos en mexicanos con coronavirus (Reuters).
México /

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) han reclutado 40 pacientes hospitalizados graves de covid-19 para participar en la segunda fase del ensayo clínico internacional con el antiviral remdesivir, ahora combinado con el antiinflamatorio Baricitinib.

“Tanto el INER como Nutrición contribuyeron con 10 pacientes para el primer estudio de remdesivir contra placebo, y fue parte de esos más de mil pacientes que entraron al estudio que mostró la reducción de la estancia hospitalaria de 15 días a 11 días. La segunda parte del estudio es la combinación del remdesivir con baricitinib, justamente la idea de dar un antiviral con un antiinflamatorio busca disminuir la mortalidad en los pacientes con enfermedad grave”, señaló Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSAHE).

En entrevista con MILENIO, Reyes Terán recordó que en su primera fase, el protocolo con remdesivir arrojó resultados prometedores al compararse su efectividad contra placebo; mientras que en esta segunda fase, el fármaco se administra en combinación con baricitinib y será comparado contra la eficacia del remdesivir solo.

¿Qué es el remdesivir?

El remdesivir se modifica en el interior del cuerpo humano para parecerse a uno de los cuatro elementos constitutivos del ADN, los nucleótidos.

La vía de acción consiste en replicar el ADN y ARN del virus para ser absorbido en su genoma y de esa manera impide que el patógeno se siga replicando.

“Aún no se conocen los resultados, están cegados tanto los investigadores como los pacientes para saber si recibieron el remdesivir solito un grupo y el otro remdesivir más baricitinib”, indicó.

El protocolo clínico es coordinado por el investigador del INCMNSZ, Guillermo Ruiz Palacios, y forma parte del ensayo clínico internacional liderado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés). En el llamado “Ensayo de tratamiento adaptativo con covid-19” (ACTT) participan 69 instituciones científicas de Estados Unidos, Corea, Japón, Singapur, España, Reino Unido, Grecia, Alemania, Dinamarca y México.

¿Qué es el baricitinib?

El baricitinib es un inmonumodulador de la respuesta inmune, ya que actúa con alguna de las respuestas que usa el sistema inmune para repeler al virus y esto se traduce después en inflamación.

Baricitinib está aprobado en más de 65 países para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide activa de moderada a grave. La ficha técnica del medicamento incluye advertencias sobre el riesgo de desarrollar infecciones graves, un riesgo que puede estar relacionado con los efectos de Baricitinib en el sistema inmune.

Dada la cascada inflamatoria que se produce en los pacientes infectados por covid-19, se ha planteado la hipótesis de que la actividad antiinflamatoria de Baricitinib pueda tener un potencial efecto beneficioso en dichos pacientes.

De tal forma, el Remdesivir en combinación con Baricitinib “se están utilizando en pacientes graves que han pasado 7 días de la entrada del virus al organismo; se trata de los que están con algunas complicaciones que requieren oxígeno y están hospitalizados", añadió Reyes Terán, quien explicó que el Remdesivir en inyectable y se administra por vía endovenosa, mientras que Baricitinib es oral.

Resaltó que el Remdesivir es uno de los pocos antivirales que “han demostrado un efecto directo sobre la replicación del virus”, pero destacó que “clínicamente remdesivir parece tener un efecto limitado, no es excelente el efecto, es muy limitado ya que no funciona para pacientes que están en estado crítico, como los que tienen necesidad de una ventilación mecánica, y su efecto se observó en pacientes que requieren oxígeno”.

“Si los dividimos en los que requieren poco oxígeno para mantener una buena función pulmonar o los que requieren alto flujo de oxígeno, que requieren ventilación mecánica, es útil en los que requieren poco oxígeno y es un efecto limitado”, destacó.



​bgpa

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS