El tocilizumab no es un fármaco que sea recomendando ni autorizado para el tratamiento de covid-19 en México, ya que no se ha demostrado hasta el momento su eficacia contra el coronavirus en pacientes con esta enfermedad; sin embargo, se están llevando estudios al respecto para conocer su funcionalidad.
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell, el tocilizumab fue evaluado en ensayos clínicos donde participaron investigadores mexicanos como Gustavo Reyes Terán, coordinador de los institutos nacionales de salud; sin embargo, no se han dado a conocer los resultados.
"No es un fármaco que esté recomendado a pesar del potencial que de manera anecdótica pudiera verse", explicó el subsecretario de Salud.
Hugo López-Gatell reiteró que la investigación científica en su componente clínico es muy importante que no se salte etapas para demostrar la eficacia de un medicamento, porque a veces la experiencia vivencial puede llegar a sacar conclusiones generales.
"Se es conocido que esto no es necesariamente lleva un conocimiento útil y es recomendable no anticipar vísperas, para eso existen los ensayos clínicos controlables", dijo.
¿Qué hace el tocilizumab?
El tocilizumab es un inmunomulador que modifica la respuesta inflamatoria al bloquear uno de los mediadores químicos de la inflamación, el IL6, el cual está implicado en la patogénesis de muchas enfermedades como el mieloma múltiple, las enfermedades autoinmunes y el cáncer de próstrata.
Cada tableta de tocilizumab tiene un costo aproximado de 500 dólares, es decir más de 10 mil en el país y la dosis recomendada para pacientes graves con covid-19 es de 600 miligramos, de acuerdo con indicaciones clínicas del Ministerio de Salud de Perú; sin embargo, su uso en México aún no ha sido aprobado.
"No hay aún ensayos clínicos controlados con suficiente poder, que demuestren la eficacia y seguridad del uso de plasma convaleciente o de tocilizumab, y no existe algún tipo de estudio que apoye el uso de ivermectina, nitazoxanida u otros fármacos", menciona el documento "Uso de medicamentos de eficacia no demostrada en pacientes con covid" del 25 de mayo.
Las recomendaciones sobre uso de medicamentos
En el documento también se dan algunas recomendaciones en el caso de la prescripción de tratamientos cuyo uso no está sustentado en evidencia científica suficiente en cuanto a seguridad y eficacia debe hacerse bajo un ensayo clínico controlado, registrado y aprobado por comités de ética e investigación en la institución donde tratan al paciente.
¿Qué pasa si no está bajo ensayo clínico?
De no existir a algún ensayo clínico aprobado en la institución:
Se deberá tomar como fundamento lineamientos institucionales en la materia.
Deberán llevar a cabo las acciones de farmacovigilancia y reporte de eventos adversos en forma estricta de acuerdo a la normatividad vigente.
Deberán revisar y considerar específicamente las posibles interacciones de los fármacos utilizados con otros que el paciente recibe.
Se deberá Informar debidamente al paciente sobre la evidencia limitada o no existente del uso de estos medicamentos en su padecimiento y pedir su consentimiento para usarlos aún en esa situación.
bgpa