Milenio logo

“El sueño americano es propaganda”: Álvaro Enrigue

Cultura

Ante el éxito de ‘Tu sueño imperios han sido’, novela lanzada en 2022, el escritor radicado en Estados Unidos la presentará de nuevo en México el miércoles, en la librería Sándor Márai.

Ciudad de México /

“Donald Trump convierte la realidad en un programa de televisión donde él es la estrella. Es como vivir en un circo, es un caos. Nadie entiende nada. No hay ningún orden, ninguna teoría de nada y sobre todo es agotador y no sabes qué día le va a tocar a la universidad en la que trabajas”, dice Álvaro Enrigue (1969), quien desde hace años vive en Estados Unidos dando clases en una universidad.

El escritor está de vuelta en México, en su barrio en Coyoacán, para presentar su exitosa novela Tu sueño imperios han sido (Anagrama), que aborda el momento histórico del 8 de noviembre de 1519, el famoso encuentro entre Cortés y Moctezuma, de una manera fantástica, surrealista y divertida.

El año pasado presentó El último carnaval. (Barry Domínguez)
El año pasado presentó El último carnaval. (Barry Domínguez)

La obra fue incluida en la lista de los 10 mejores libros de 2024 de The New York Times, lo que le dio una “segunda vida” pues salió al mercado en 2022.

Sobre este éxito comenta: “Estuvo en la lista de The New York Times, es un honor gigantesco, por supuesto es estupendo. Yo no pensé que tuviera ecos en el mundo hispano pero al parecer los tiene. Nadie entiende por qué un libro que fue publicado hace dos años se está reimprimiendo cada dos semanas, es una cosa rara. No me voy a quejar, estoy muy contento.

“Hay mucha gente que me dice que leyó el libro y presentarlo otra vez en México es muy lindo. Estoy feliz de estar en Coyoacán, que es mi refugio, aquí viven mis padres y es un lugar en el que me siento cómodo”.

“No tienen idea”

El escritor también habla sobre lo que sucede en Estados Unidos, un país que conoce muy bien.

“¿Cómo lo vivo? Pues llevándolo, como todo el mundo. Supongo que visto desde fuera es un poco difícil de explicar porque yo nunca jamás hablo con nadie que haya votado por Donald Trump. En la ciudad en la que vivo y en los circuitos en los que me muevo, la figura de Trump es una cosa abominable, se entiende tan poco como se entiende aquí”.

Sin embargo, Enrigue espera que, como en la administración anterior, eventualmente se calmarán las cosas “y podremos entender qué está pasando. Yo, como maestro, tengo una regla: no hablamos de política porque entonces ya no puedes hablar de otra cosa, son temas que apasionan muchísimo a los chicos. Pero todo el mundo hace referencias, chistes sobre Trump, pero nunca nos enzarzamos en una conversación porque entonces ya no vives”.

Definido por sí mismo

“Fundamentalmente soy un profesor con hijos. Toda la vida, mayormente, estoy dando clases y criando a los hijos. Ahorita acabo de terminar un proyecto hermoso, cortito, para el que hice mucha investigación, y estoy en una novela pero no puedo hablar porque es mala suerte y por contratos (risas). Qué vergüenza, qué situación, mejor pregúntame cómo van los Pumas y charlamos de eso (risas)”.

El escritor considera que el Presidente estadunidense es una figura que se nutre de la atención de la gente: “Lo que hace es llamar la atención, entonces pienso que parte de mi trabajo es generar espacios libres de Trump (risas), lo cual es bastante fácil porque soy profesor de cosas muy antiguas, entonces no incide en la realidad”.

Para Álvaro Enrigue, la administración Trump reacciona a algunas cosas que identifica con el término woke.

“Es como los intelectuales mexicanos que dicen: ‘Ese es woke’ y no tienen ni idea de lo que quiere decir. Es un adjetivo que describe cosas distintas a la corrección política. Era otra cosa, era un signo de orgullo, no era un insulto, y ahora éstos lo convirtieron en un insulto. Llevamos más de dos meses y no ha habido ni un solo acto de gobierno, todos son actos de distribución de discurso. No gobiernan, solo hablan, puro bla, bla, bla”.

El escritor cuenta que ha vivido tiempos complicados en Estados Unidos, por ejemplo, la segunda Guerra del Golfo.

La obra fue incluida en la lista de los 10 mejores libros de 2024 de The New York Times. (Especial)
“La vida se volvió realmente insoportable en Estados Unidos, había soldados en la calle y regresé a México porque no se podía más y ahorita estamos un poco así, pero todavía podemos degradarnos. Si se pone mucho peor, vuelvo a México, Buenos Aires o a algún lugar”.

¿Entonces el famoso sueño americano nunca existió?

Es propaganda. Lo que sí existió y sigue existiendo es una clase media enorme y expandiéndose. Durante casi un siglo fue solamente blanca. Gracias a un montón de programas gubernamentales, esa clase media se extendió hacia los mexicanos de segunda generación, hacia las familias afroamericanas a las que no les había tocado el progreso. Ahora el país es multirracial y punto. Pero bueno, estos tienen un proyecto distinto”.

El escritor presentará Tu sueño imperios han sido el miércoles 19 de marzo a las 7 de la noche en la librería Sándor Márai, acompañado por Javier Corral. Emilio Dondé 7, colonia Centro.

BSMM

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.