Bernardo Gómez-Pimienta: “Tratar el agua en lugar de extraerla del subsuelo”

El diseñador y constructor de espacios participará el 12 octubre en el foro “Compromiso con la arquitectura sustentable” con sus colegas Enrique Norten y Víctor Legorreta

Bernardo Gómez-Pimienta (Especial)
Ciudad de México /

En 2003, Bernardo Gómez-Pimienta fundó bgp arquitectura, despacho que contempla la construcción, el diseño y el urbanismo, experiencia que lo ha llevado a desarrollar proyectos de diferentes tipos y escalas.

A partir de ello, el arquitecto constantemente es partícipe en diversos foros de conversación, el más reciente se llevará a cabo el 12 de octubre en el WTC de Ciudad de México. “Compromiso con la arquitectura sustentable” es el título de la reunión que tendrá con sus colegas Enrique Norten y Víctor Legorreta.


La trayectoria de Gómez-Pimienta está plasmada en obras como la Ciudad de los Libros, en la Ciudadela; la regeneración de la avenida Presidente Masaryk, o en pabellones de México en las ferias del libro como la de París, Francia; sin embargo, su labor no termina ahí, pues además de las calles, sus creaciones llegan a los museos a través de su diseño mobiliario.

En ese contexto, el arquitecto profundizó de tal manera que realizó una investigación que dio como resultado el libro La escala y el origen, en el que estudió a seis arquitectos mexicanos, entre los que se encuentran Luis Barragán y Pedro Ramírez Vázquez, “que son muy conocidos en la parte de arquitectura y prácticamente nadie conocía su trabajo mobiliario”, afirmó.

La Ciudad de los Libros2-Jaime Navarro

En su despacho se pueden ver libros tanto de diseño y arquitectura, así como sillas que él mismo diseñó, entre otros objetos de su autoría. Gómez-Pimienta recibió a MILENIO para conversar sobre sus proyectos, la ciudad y la sustentabilidad.

¿Cómo se hace urbanismo en CdMx?

Los planes parciales son muy viejos, donde se colorea la ciudad por partes, en el que se dice: ‘Esto es solamente unifamiliar, esto es industria, esto es de otro programa’. Todo es de un solo color y lo que hace es que si quieres ir a comprar un periódico o un café, tienes que agarrar el coche o el metro, porque a veces no te encuentras nada en la cercanía de tu casa.

Llegan 8 millones de personas que no durmieron en la ciudad y vienen a desayunar y a trabajar, y cuando acaba el día, se vuelven a salir. El problema es que la vivienda es tan cara en Ciudad de México, que no les alcanza para rentar o comprar, entonces tienen que vivir a tres horas de distancia, y cada mañana despertarse muy temprano, con una vida que pasa en el transporte.

¿A qué se enfrenta la arquitectura para hacer ciudad?

Para empezar, a sismos y microsismos, el epicentro está abajo de nosotros; tenemos ingenieros buenísimos y se ha ido modificando el reglamento de construcciones para hacerlo cada vez más estricto, lo que ha hecho que en los últimos sismos no pase nada.

Otro tema es la extracción de agua, que yo creo que estos microsismos nuevos tienen que ver con la cantidad que estamos bombeando del subsuelo; eso hace que queden oquedades y, por eso, eventualmente colapsan. Tendríamos que tratar el agua en lugar de sacarla del Valle; el agua pluvial sería bastante sencillo reutilizarla, y el agua negra, si hubieran plantas tratadoras, se convierte en potable otra vez. Si hacemos esa infraestructura no tendríamos que estar sacando agua del subsuelo y trayendo agua del Cutzamala.

Regeneración Presidente Masaryk-Jaime Navarro

¿Hay apertura para hacer esas modificaciones?

No, ninguna, porque los políticos tienen una vida en el puesto muy corta, y esas son obras que no se ven; si hacen un segundo piso, se ve y se puede inaugurar. Si abren una planta potabilizadora y separan las aguas negras, grises y las pluviales, es una obra carísima que no tiene impacto. A los políticos no les gusta porque toma mucho tiempo y además no pueden inaugurar unos tubos, prefieren inaugurar edificios.

En la arquitectura hay proyectos que no se llevan a cabo por varias razones, ¿cuál le hubiera gustado realizar?

Hay uno que recuerdo muy bien, que además lo ganó un amigo, Ernesto Betancourt: renovar la plancha del Zócalo, un espacio central en la ciudad; lo que hacía era intervenir el Zócalo y todo el territorio alrededor de la Catedral, de la plaza hacia el Templo Mayor, lo que es una super bonita intervención. Ese proyecto hubiera sido muy bonito.

Dentro de los proyectos no realizados y en el que participó está el Aeropuerto en Texcoco, ¿qué opina de lo que pasa?

Pabellón México en París-Pierre & Gilles

Que es una oportunidad perdida. Era el tercer aeropuerto más grande del mundo, el de Texcoco, que era una entrada a Estados Unidos, para América Latina y el paso entre Asia y Europa, lo que sería un aeropuerto muy importante. A ese proyecto nos invitaron a ocho arquitectos para concurso y fue un error gravísimo haberlo suspendido.

¿Cuál es el papel de la tecnología y la sustentabilidad en la construcción?

Cuando cambias de una época o de un estilo a otro, no es porque les cambió el gusto, es porque lo que se modificó fue la tecnología y puedes hacer ventanas más grandes, por ejemplo; ahora podemos hacer estructuras que antes eran imposibles y tenemos que estar usando nuevos materiales, como ventanas inteligentes que te filtran rayos ultravioletas, que resisten estructuralmente y que se autolimpian. Es una parte muy importante la tecnología en la arquitectura y la sustentabilidad también lo es. _

La Ciudad de los Libros-Jaime Navarro

  • Viridiana Contreras
  • viridiana.contreras@milenio.com
  • Reportera y coeditora. Licencia en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Doce años en el periodismo cultural.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.