El cantante africano Salif Keïta (Mali, 1949) ofrecerá un concierto gratuito este martes 25 de marzo, a las 20:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), luego de su presentación el domingo pasado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en su regreso a México.
Después de 10 años ausente de los escenarios del país, el artista que fusiona géneros como el jazz y el blues con ritmos africanos tendrá un último concierto en la capital por su Latin American Tour 2025.
- Te recomendamos “He creado comunidad en un grupo considerado de nicho”: Argentina Durán, pianista Cultura

Regresa por tercera ocasión acompañado ahora por Aicha Mariko, Soubeiga Fatoumata (coros), Sefoudi Kouyate (kora), Harouna Samake (kamele n'goni), Seydou Kouyate (keys & clavitar), Linley Marthe (bajo), Moise Sagara (tambores), Daouda Kone (percusiones) y Adédèjì (guitarrista invitado).
El concierto en el Blas Galindo, con capacidad para 670 espectadores, se iniciará a las 20:00 horas, pero se recomienda llegar con mucha anticipación, debido a la gran popularidad que goza el artista africano.
Con 55 años de carrera, Salif Keïta ha grabado 75 álbumes y ha recibido 5 nominaciones al Grammy.
Hace una década, la voz de oro de África tuvo su anterior presentación en México, cuando ofreció un concierto el viernes 16 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato, dentro del Festival Internacional Cervantino, y uno más dos días después también en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
En esa su segunda visita a México, Salif Keïta traía bajo la manga su nuevo disco Talé, que contó con una participación de Philippe Cohen Solal, en el que fusionó la música mandinga con la electrónica.
Su más reciente álbum, Un autre blanc (Otro blanco) lo grabó hace ya siete años, en 2018.
Keïta comenzó su carrera a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, después de haber trabajado en discotecas de Bamako, la capital de Malí. Se unió a la Rail Band, una banda que mezclaba música tradicional mandé de África occidental, ritmos afrocaribeños y música contemporánea.
Después se decantó por el jazz, el funk, el europop, el blues y los ritmos africanos, que dieron origen a su primer álbum, Soro (1987), algunos años después de que el músico migrara en 1984 a París, Francia.
Albino, Salif Keïta sufrió discriminación en su país a pesar de pertenecer a la familia descendiente del fundador del imperio de Mali (el rey Sundiata Keïta, 1190-1255), por lo que se ha convertido en uno de los principales activistas internacionales que apoyan a personas con esa mutación genética, a través de una fundación que lleva su nombre, creada hace ya 20 años y dirigida por su esposa Koumba Makalou.
PCL