INAH espera una respuesta del ministerio público federal sobre saqueo en Coahuila

Diego Prieto afirmó que se debe enviar un mensaje de cero impunidad y tolerancia al robo.

El INAH espera
Lilia Ovalle
Torreón, Coahuila /

La violencia que registran los sitios arqueológicos en Coahuila  no debe quedar impune pues el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha realizado las denuncias correspondientes ante los saqueos registrados en el municipio de Cuatro Ciénegas.

Diego Prieto Hernández, director general del INAH, visitó la ciudad de Torreón para inaugurar la exposición “Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras” en el Museo Regional de La Laguna, contexto que se aprovechó para firmar un convenio de colaboración con el National Museum of Mexican Arte, de Chicago.


En entrevista para MILENIO el alto funcionario detalló que el personal del INAH en Coahuila ya hizo su trabajo y se espera una respuesta eficiente por parte del personal de la Fiscalía General de la República, en tanto que se hacen efectivos algunos seguros para restaurar las pinturas rupestres que fueron dañadas.

“Ya hicimos las denuncias penales, estamos trabajando con el ministerio público federal y yo espero que pronto tengamos noticias al respecto, de lo que ocurrió ahí. Creo que sí es muy importante que se mande un mensaje de cero impunidad, cero tolerancia al saqueo y al daño al patrimonio arqueológico e histórico de Coahuila, y no se trata de desesperarse, son cosas que llegan a ocurrir y que vamos a combatir y a prevenir".
“En ese camino estamos y nos vamos a hacer cargo, y ya tenemos a la gente preparada para venir, a restaurar lo que se pueda restaurar, de reintegrar lo que se pueda reintegrar y ojalá que pronto podamos encontrar algo de lo que se llevaron. Evidentemente el INAH tiene un seguro institucional que se hace valer en estos casos para que ellos puedan sufragar algún gasto que implique la restauración o al menos la estabilización del patrimonio afectado. Ahí vamos trabajando”.


Nuevas disposiciones y la Guardia Nacional en la protección


En cuanto al escenario nacional que se reporta en el tema del saqueo patrimonial, Prieto Hernández comentó que se debe prevenir de manera constante, pero el tema que preocupa y ocupa en México hoy es la inseguridad y la vida de las personas.

“No obstante llega a haber daños en el patrimonio pero no es lo más complicado, y sobre todo lo que ha impulsado tanto el gobierno del ex presidente López Obrador como la presidenta Sheinbaum, es la recuperación de patrimonio, por eso me dio mucho gusto que el director del Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, haya señalado que esperan pronto darnos noticias favorables de la colaboración de ellos para la repatriación de bienes mexicanos".
“Eso va a ser de verdad mucho muy importante, primero porque siempre son buenas noticias recuperar bienes del patrimonio nacional, pero segundo porque significaría una actitud a contrapelo de las actitudes que pretenden, en el temas de las barreras y del miedo hacia el migrante, y que se favorezca, por el contrario, la idea de la reunificación de los circuitos culturales que funcionaron en los milenios y siglos pasados”.


Venta en bazares


Sobre la venta de fósiles y objetos arqueológicos en mercados de fin de semana, como ocurre en el Paseo Colón, en Torreón, dijo que cuando se verifica la autenticidad de las piezas se puede interponer la denuncia para que el ministerio público intervenga, cosa que aseguró que se realizará en breve por su personal.

Además estableció que se trabaja en coordinación con la Guardia Nacional toda vez que se conforma ahora un cuerpo especializado para la prevención y combate a delitos en contra del patrimonio arqueológico e histórico de la Nación.

“Siempre tenemos que estar a las vivas porque también llega a darse que en otros circuitos venden artesanía como si fueran piezas antiguas, pero por eso tienen que estar nuestros arqueólogos muy al pendiente y seguramente sería padre tener más, pero los que tenemos son muy comprometidos y se movilizan a cualquier lado”.

En el caso del saqueo de piezas paleontológicas, el director general del INAH recordó que existe el Consejo de Paleontología pues en 1985 el Instituto adquirió la obligación de proteger el patrimonio.

“El INAH cuando adquiere esta obligación en 85, tiene que enfrentarse al hecho de que tenemos muy pocos paleontólogos, entonces, ¿qué hemos hecho? Creamos un Consejo de Paleontología, ahí convergen distintas universidades e institutos encabezados por el INAH que es el que tiene la facultad jurídica y es en ese marco donde valoramos las denuncias”.

Diego Prieto comentó que están por concluir una disposición reglamentaria para que se determine cuáles bienes deben considerarse de interés paleontológico y registrarse, y distinguirlos de bienes que en un momento sí pueden ser útiles, como el mármol o el petróleo, a diferencia de los bienes arqueológicos, que todos son patrimonio nacional.


Ponen precio a la historia


El saqueador, por definición, recolecta materiales sin contar con los permisos correspondientes pues su trabajo no tiene función de estudio y resguardo, y en cambio, a la piezas se les otorga un valor de venta. Así lo estableció la paleontóloga Felisa Aguilar Arellano, quien fue presidente del Consejo de Paleontología y es investigadora activa del INAH en Coahuila.

“Para ellos, estos elementos son curiosidades, algo que no da más que datos generales como pudiera ser el tipo de organismo que alguna vez fue y la temporalidad en que habitaron. Esto tiene que ver con nuestra cercanía con la frontera con los Estados Unidos donde ahí existen ferias, espacios donde permiten la transacción de estos bienes, cosa que en nuestro país no porque estos materiales son considerados bienes de la nación porque, exactamente nos están hablando, en el caso de los fósiles, de historia geológica y biológica del territorio mexicano”.

El robo y venta de piezas, de acuerdo a la investigadora, se ha incrementado porque además se diversifican las formas de lucro y un sitio donde se observa este tipo de transacciones son las redes sociales, donde existen grupos aficionados a los que les interesa la venta y compra de materiales, a los que les confieren una condición exótica.

“Te puedo decir que tenemos la labor de hacer concientización de lo que implica, que no es una cuestión nada más de una curiosidad sino que, si nosotros hacemos un estudio adecuadamente, podemos saber más allá de que eso fue alguna vez un amonite o aquello que fue un diente de tiburón. Mientras haya una demanda estarán este tipo de actividades, por eso promovemos una educación tanto para la gente que lo hace como para quien los demanda”.

Cuando ya se hizo la extracción, lo recomendable en la paleontología, como ocurre con lo arqueológico, es el registro de colecciones al tiempo en que se promueve que las personas no salgan más a los sitios para extraer piezas que, fuera de contexto, terminan como en domicilios u oficinas como pisapapeles o un objeto decorativo, sin que los ojos de los paleontólogos determinen en qué momento quedaron depositados los materiales, con qué otros organismos están asociados o los tipos de rocas en los que están presentes.

Asimismo Felisa Aguilar aclaró que en el territorio mexicano, en ambas ramas de la ciencia, quien hace investigación, prospección y recolecta, debe contar con una autorización de tal manera que también en este rubro Coahuila es un referente negativo pues se presume la presencia de geólogos y paleontólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que no advierten de su presencia ni sus intereses al Consejo de Paleontología.

“Lamentablemente también hay gente de la academia que no cumple con esto y entonces no sabemos qué están haciendo, no sabemos en dónde se están metiendo o qué se están llevando, hasta que si bien, tenemos la oportunidad de conocer el artículo científico. Ese es un trabajo que también hay qué hacer y que de alguna manera el INAH a través del Consejo de Paleontología está haciendo, en este caso con los académicos, para que también con ellos se cumplan las regulaciones”.

Se entabla diálogo


Finalmente la secretaria de Cultura en la entidad, Esther Quintana Salinas, dijo que ya entabló diálogo con el director general del INAH, Diego Prieto y se tiene claro en los tres niveles de gobierno que se requiere una campaña nacional de concientización sobre el patrimonio nacional.

“Ya platicamos en el encuentro que tuvimos en Aguascalientes y tenemos claro los tres niveles de gobierno, la federación y las entidades federativas porque estuvimos todos los secretarios de Cultura, nosotros tenemos que transmitir esto a los alcaldes. A mí me parece fabuloso que este año estén renovándose las alcaldías para abrir el diálogo con ellos y ver qué podemos hacer juntos porque todo lo que hagamos en armonía, nos beneficia a todos”.

ACA

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.