Cómo asimilar la pandemia a través del cine

El Coloquio Internacional "Virus: historias: umbrales" propone debatir siete distintos escenarios epidémicos a través de la experiencia cinematográfica.

'La amenaza de Andrómeda', de Robert Wise (1971, EUA). (Foto: Especial)
Ciudad de México /

¿Estaba alguien listo para asimilar un escenario pandémico en un futuro tan próximo? El Coloquio Internacional “Virus: historias: umbrales” propone debatir siete distintos escenarios cinematográficos epidémicos, como una forma de “dar cauce a la necesidad de representarse, es decir, asimilar personalmente y representarse en lo que está sucediendo. De apropiarnos (de las emociones desencadenadas a partir de la pandemia) para darles una dimensión en nuestras vidas”, explica Benjamín Mayer Foulkes, director de 17, Instituto de Estudios Críticos.

El coloquio también busca tener un alcance crítico, reflexivo y documentado a partir de la intervención de especialistas, en su mayoría historiadores. La intención es conversar alrededor de siete filmes que el público vea previamente para después participar en una serie de conversatorios, a través de un foro en línea que estará disponible en la página de 17 radio.

Por un lado, explica Mayer Foulkes, se busca, a través de la conversación, “recrear la intensidad de nuestras impresiones personales, porque a veces son películas que pueden resultar un poco impactantes y angustiantes; por otro lado, informar y profundizar nuestra comprensión sobre una serie de aspectos sanitarios, políticos, económicos e incluso cuestiones que tienen que ver con ciencia, tecnología, el aparato militar y la religión”.

Siempre que pasa algo desconcertante o algo traumático, explica el también psicoanalista, no sabemos cómo entender lo que está pasando. Esta serie de películas pone sobre la mesa temas como “la salud, el manejo del poder, el lugar que la fe tiene en todo esto, la experiencia de la reclusión, los modos de narrar lo que acontece, la ciencia y las perspectivas del futuro, pero además tienen pequeños apuntes de la vida personal, de cómo los personajes responden afectivamente, en donde uno como espectador se identifica profundamente de manera sorprendente”.


¿Cuándo inicia y qué películas ver?

El coloquio se llevará a cabo a partir del 29 de junio y hasta el 4 de julio en un formato radiofónico que podrá ser sintonizado a través de la página de 17, Instituto de Estudios Críticos.

Quienes quieran participar en los conversatorios pueden ver la lista de películas en la página del instituto, en donde se han habilitado enlaces que los llevarán a las plataformas desde donde se pueden rentar, y en algunos casos, ver de manera gratuita.

Las sesiones tendrán una duración de dos horas cada una, en las que, a través del chat en línea, se podrán expresar dudas e inquietudes que serán objeto de discusión entre los participantes del conversatorio.

La selección de las cintas va desde 1971 hasta el 2011: “Las películas de los años 70, 80 y hasta entrados los 90 son películas que dibujan escenarios epidémicos o pandémicos como un escenario de ciencia ficción, es decir, como un escenario improbable en el que vale la pena plantearse cierta trama, pero como algo muy extremo”.

“Las de los 90 y los dos mil son películas distópicas que dibujan escenarios de futuros pesimistas donde la visión de la pandemia ya es algo así como una representación de un futuro incierto y descompuesto que forma parte de una visión pesimista de los hechos de la sociedad contemporánea”.

La curaduría cinematográfica, a cargo del argentino de origen armenio Hayrabet Alacahan, está conformada por La amenaza de Andrómeda, de Robert Wise (1971, EUA), El año de la peste, de Felipe Cazals (1978, México), Virus, de Kinji Fukasaku (1980, Japón), La peste, de Luis Puenzo (1992, Argentina), Outbreak, de Wolfgang Petersen (1995, EUA), Black Death, de Christopher Smith (2010, Reino Unido) y Contagio, de Steven Soderbergh (2011, EUA).

“Creo que podemos relacionarnos con dos maneras de ver la pandemia, por un lado como algo que nos sacude porque no lo teníamos previsto en nuestras vidas, aparentemente, tan llenas de control y de certidumbre tecnológica —aunque sí con muchos problemas que hemos arrastrado como sociedades que afectan a las grandes mayorías como la pobreza, la falta de consolidación de nuestro sistema de salud y de protección social—, pero también como algo que podemos entender con esta visión más pesimista donde algo así es inevitable y forma parte de la estructura de cómo conducimos nuestras vidas, la destrucción ambiental, la sobreexplotación, la imposibilidad para llegar a acuerdos constructivos y el sistema depredador”.

En el Coloquio Internacional “Virus: historias: umbrales” también se impartirán cuatro clases magistrales por videoconferencia a las que se podrá ingresar con un registro previo.

Los invitados a impartir estas clases son el historiador uruguayo Rafael Mandressi, interesado en cómo los médicos pasaron de ser figuras marginales a dictar la “verdad” de los cuerpos, la salud y la vida; el psicoanalista y filósofo brasileño Vladimir Safatle, uno de los grandes críticos del régimen del presidente Jair Bolsonaro; el filósofo y político chileno Sergio Villalobos Ruminott, que abordará la relación entre pandemia y revueltas populares, y la socióloga holandesa Saskia Sassen, quien hablará acerca de las perspectivas de futuro y ambientales ligadas con el momento que estamos viviendo ahora.

PCL​

  • Patricia Curiel
  • patricia.curiel@milenio.com
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.

LAS MÁS VISTAS