Durante los trabajos de excavación que se realizan en terrenos de la base aérea de Santa Lucía en este municipio, donde se construye el nuevo aeropuerto general “Felipe Ángeles”, fueron hallados a finales del año pasado al menos 60 piezas de restos de mamuts y 15 enterramientos humanos de la época prehispánica, lo que permitirá a autoridades del gobierno federal y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dar a conocer detalles de la historia que data de hace 30 mil años.
Las autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solicitaron la intervención de especialistas del INAH, por lo que a más de un año del descubrimiento un grupo de más de 30 especialistas en temas de arqueología y paleontología trabajan en un proyecto de salvamento en el lugar, en donde se ha propuesto la instalación de un Museo de Sitio.
Sería en lo que fue el casco de la ex Hacienda de Santa Lucía, en donde exhibirán las osamentas de los mamuts, así como otras piezas fósiles que han sido halladas en lo que fue el Lago de Xaltocan, uno de los cinco cuerpos de agua más importantes que existieron en la Cuenca del Valle de México.
A fines de mayo de este año, el INAH dio a conocer en un comunicado que abrió 23 frentes de exploración, labor que se realiza con el respaldo logístico y financiero de la Sedena, y se desarrolla en apego a la legislación en la materia.
En esa fecha, el coordinador nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, precisó que los restos óseos se localizaron en tres áreas de exploración, por lo que hasta ese momento no fue posible determinar cuántas osamentas podrían estar completas.
Se destacó que una de las áreas de exploración está en lo que fue la orilla del lago de Xaltocan, de ahí que las osamentas que resguarda están mejor integradas anatómicamente, a diferencia de los elementos encontrados más dispersos en las dos áreas restantes, ubicadas hacia partes más profundas del otrora cuerpo lacustre.
El arqueólogo sostuvo que los ejemplares de mamuts hallados pertenecen a la especie “Mammuthus columbi” -abundante en Norteamérica durante el Pleistoceno, era geológica concluida hace 12,000 años-, e incluyen a machos, hembras y crías, los cuales, probablemente, murieron al quedar atascados en el lago, debido a que su profundidad variaba e, incluso, llegaba a desecarse hasta quedar convertido en un espacio pantanoso.
Aclaró que la megafauna de Xaltocan –localizada a profundidades que median entre los 80 centímetros y los 2.5 metros– no presenta huellas de cacería humana o acomodos antropogénicos. Sin embargo, dijo, que no se descarta que los humanos hayan aprovechado a estos pesados animales, una vez que quedaban atascados en el fango.
Se destacó que una de las áreas de exploración está en lo que fue la orilla del lago de Xaltocan, de ahí que las osamentas que resguarda están mejor integradas anatómicamente, a diferencia de los elementos encontrados más dispersos en las dos áreas restantes, ubicadas hacia partes más profundas del otrora cuerpo lacustre.
Por su parte, en febrero del año 2019, fue encontrado otro yacimiento de restos óseos mientras se realizaban trabajos en el relleno sanitario en el Ejido de San Antonio Xahuento, en el municipio de Tultepec.
El gobierno local informó que mientras se habilitaba una nueva celda para el confinamiento de desechos sólidos, fueron hallados los restos a una profundidad de entre 4 y 6 metros.
Hallazgos en Tultepec II
En la excavación denominada Tultepec II, se han encontrado han encontrado 970 restos óseos de 15 mamuts y dos trampas diseñadas por los cazadores, así como de otros animales más pequeños como caballos y camellos. El arqueólogo, Luis Córdoba Barradas, informó que las trampas fueron construidas por los hombres de la prehistoria para cazar a los mastodontes y dejaron suficientes evidencias del uso de herramientas para lograr su cometido.
El investigador dijo que la importancia de este hallazgo permitirá conocer la actividad humana de la época aún sin tener los huesos de los cazadores para saber algo de su cultura, las herramientas hechas con huesos de mamut, dado que son las primeras que se encuentran a nivel nacional, la excavación de las trampas, las enfermedades de los mamuts, el proceso de muda de molares de los mamuts, que cambiaban cada seis meses, entre otros temas.
- “Aquí la Cuenca de México era plana, entonces idearon excavar trampas a intervalos, una estrategia mucho más organizada”.
Un legendario legado del Pleistoceno en Tultepec
En el Estado de México hay por lo menos 20 sitios donde han sido hallados vestigios de animales del pleistoceno, pero pocas veces se han encontrado ejemplares tan completos como “El mamut de Tultepec”, del cual se recuperaron más de 200 huesos, que corresponden a 85 por ciento del total de la osamenta que se exhibe en un Museo que fue construido hace dos años por el gobierno local, destacó el arqueólogo Luis Córdoba Barradas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Fue el 22 de diciembre de 2015, cuando trabajadores que hacían excavaciones para introducción del drenaje en San Antonio Xahuento, encontraron huesos de gran tamaño que fueron identificados por los arqueólogos del INAH como los restos de un mamut.
El Ayuntamiento de Tultepec 2016-2018 concertó con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la colaboración y coordinación para realizar los trabajos de exploración, recuperación, consolidación, restauración e instalación del que quizás sea uno de los ejemplares más completos de mamut hallados en todo México.
Luis Córdoba Barradas, investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, fue el encargado de los trabajos para rescatar la osamenta de este joven mamut llamado “Tolin” que tendría entre 20 y 25 años de edad, que fue cazado cuando quedó atascado en una zona fangosa a la orilla del Lago Xaltocan.
Un aspecto interesante fue que el esqueleto no guardaba un orden anatómico, se hallaba revuelto. Al analizar la posición se puede inferir que el mamut fue parcialmente destazado por los grupos nómadas de cazadores-recolectores que deambulaban por esta zona.
KVS