Patricia Flores Blavier, directora de Fomento Editorial y Publicaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y responsable de la Feria Nacional del Libro (Fnluaslp) desde hace 17 años, sostiene que resulta esencial que existan espacios donde se presenten obras de los autores regionales.
En entrevista la víspera del arranque de la 49 edición de la Fnluaslp, la funcionaria destacó que el encuentro editorial, por primera vez en casi medio siglo, se mudará de las oficinas universitarias del centro de la ciudad de SLP al Centro Cultural Universitario Bicentenario (CC200), donde se presentarán más de 70 títulos, entre ellos 20 de la UASLP y 23 en ediciones independientes potosinas.
- Te recomendamos Italia será el invitado de honor de la FIL Guadalajara 2026 Cultura

“A ese segmento de autoras y autores de SLP le hemos puesto el nombre de 'Territorios Potosinos', con la idea de que exista espacio para ellos. Siempre abrir espacios a autores nacionales es muy atractivo, pero resulta esencial que existan espacios donde puedan presentar y hablar de sus obras los escritores regionales”, expuso Flores Blavier al destacar que SLP es la tierra natal del poeta Manuel José Othón.
“SLP es un lugar de grandes escritores, de grandes narradores orales, hay una actividad cuentística muy intensa; lo que significa eso es que tenemos una cantidad importante de escritores. Lo fundamental de una feria es que conjugues las expectativas locales con las nacionales. Si vas a encontrar a escritores como Fernando Benavides o Viri Ríos, que también te encuentres con autores locales como Alma Lorena Rojas o con los de literatura infantil, un sector muy importante en este estado”, abundó.
Incluso aseguró que en la ciudad de SLP se encuentra la librería más antigua del país, La Española, abierta desde 1908 y que justamente tiene su sede en la calle Manuel José Othón de la capital estatal.
Entre los autores potosinos presentes en la feria universitaria de su estado estarán Oliver Guevara (con su libro Elefante), Alma Mancilla (El verdor), Viviana M. Sánchez (En la oscuridad), Sonia Saucedo Aguilar (O sole mío) y David López Dueñas (Las tres muertes de Black Star), entre otros.
También celebró la presencia de sellos internacionales distribuidos en 56 stands y que la Fnluaslp incluirá la presentación de la más reciente novela gráfica de Bernardo Fernández (BEF), Rex Régum (Océano, 2025), con un tiranosaurio rex de protagonista, y la charla del autor con sus fans el 2 de abril.
La 49 edición de la Fnluaslp, que se inaugura este viernes 28 de marzo y se clausura el domingo 6 de abril, tiene de invitada de honor a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que lleva 5 títulos.
Con medio siglo de existencia, la Fnluaslp es una de las ferias más antiguas del país, considerando que la primera y más longeva es la Feria Internacional del Libro de Minería (FIL Minería), que nació en 1924 en el Palacio de Minería como Feria del Libro y de las Artes Gráficas impulsada por José Vasconcelos, mientras que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se estrenó apenas en 1987.
“La Fnluaslp es una experiencia fundamental dentro del ámbito cultural y literario de San Luis Potosí, un estado donde han nacido grandes escritores, como Manuel José Othón”, consideró Flores Blavier.
En total, la feria incluirá más de 70 presentaciones editoriales (28 de autores de fuera de SLP; 20 libros editados por la UASLP; 23 títulos de autores y autoras del estado o regionales; 3 libros de cocina en colaboración con Casa “Doña María Pons”), 37 actividades infantiles y con escuelas, conversatorios y talleres con escritores, tres exposiciones en el Museo Universitario (MUNI) y 10 espectáculos musicales.
El sábado 29 de marzo, la misma Flores Blavier presentará La vulnerabilidad del azar (Planeta-Destino, 2025), el más reciente libro de Fernando Benavides, el creador del podcast true crime, Fausto.
También se estarán presentando recientes obras de los colaboradores de Milenio Diario Jorge F. Hernández (Alicia nunca miente, Alfaguara) y Viri Ríos (Así no es, Grijalbo); de Adolfo Castañon (Fuga a tres voces, CCH-UNAM); Antonio Ramos Revillas (Playa Bagdad, Alfaguara); José Luis Trueba (Malinche, Océano); Camila Villegas (Lo demás es silencio, Planeta-Tusquets); Federico Reyes Heroles (Misterios del escritorio, Taurus); Alma Mancilla Sánchez (El verdor, Malpaso), entre otros, además de la Colección Vindictas UNAM, con Socorro Venegas, Julia Santibáñez y Sara Uribe.
A pregunta expresa, Flores Blavier cuestionó que en México se lea poco y cada vez menos, como indican los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que en su Módulo de Lectura (Molec) levantado en abril de 2024 mostró una caída de 14 puntos (69.6 por ciento) en la población de 18 años o más que leyó algo, respecto del dato arrojado en 2015 cuando llegó a 84.2.
“Nosotros tenemos la percepción, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo confirma, de que hay muchos más lectores y lectoras jóvenes”, expuso la responsable de Fnluaslp y apuntaló esa postura.
“Hemos hecho una gran convocatoria a juventudes y escuelas para que estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria puedan venir a la feria, no necesariamente a comprar un libro sino a vivir la experiencia que significan los libros, hay más de 125 actividades, en su mayoría orientadas a las juventudes y la niñez”, expuso la socióloga egresada de la UNAM.
Recordó cómo nació la Fnluaslp hace 50 años con un grupo de estudiantes de Economía de la UASLP, que buscó presentar libros y que los hubiera a precios accesibles, en sus inicios, en su propia facultad.
“Conforme fue creciendo en términos de expositores, la feria se realizó en primavera en una carpa, con un calor tremendo, donde se vendían los libros, pero no existía el concepto de las presentaciones de los libros, de las actividades lúdicas, y fue así como trasladamos la feria a las instalaciones del edificio central de la UASLP, un inmueble del siglo XVII, con arcos que permiten la distribución de stands.
“Imagínate vino Antonio Malpica a presentar el inicio de su saga que ya terminó hace muchos años y las personas no estaban habituadas a las presentaciones de libros en SLP, a pesar de que es un lugar con muchísima actividad cultural. Fue una batalla que fuera atractivo para los potosinos, que las presentaciones de los libros fueran parte esencial de la feria, que no fuera sólo un tianguis de libros”.
La funcionaria sostuvo que, a medio siglo de existencia, la Fnluaslp ha crecido en actividades, en lectores y lectoras y presentaciones de libros comerciales. Cada año asisten unas 2 mil personas.
En esta edición 49 de la Feria Nacional del Libro de la UASLP participarán 56 editoriales, 15 instituciones educativas, cinco librerías, y más de 4 mil títulos.
“El reto para el 2026, que la Fnluaslp cumplirá 50 ediciones ininterrumpidas (salvo dos años por la pandemia), será que se hagan muchas más actividades cercanas a los libros, y que más que vender libros estemos construyendo una experiencia. Ha sido difícil la construcción de la feria, pero tenemos lectores y lectoras que nos sostienen y nos permiten tener la expectativa de que seguirá existiendo, porque prácticamente es la única feria nacional (en el estado) y hay que defenderla a como dé lugar”.
PCL