Con una trayectoria que abarca más de cuatro décadas, Merry MacMasters recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez durante el último día de actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024. Reconocida por su constancia, su especialización en las artes plásticas y su capacidad para acercar el arte a grandes audiencias, la periodista agradeció la distinción desde el escenario del Auditorio Juan Rulfo, en una ceremonia cargada de emoción y memoria.
“Para mí, representa sobre todo una distinción al gremio periodístico y para los reporteros de a pie, los que andamos detrás de la noticia a diario”, afirmó MacMasters. La periodista neoyorquina también reflexionó sobre el impacto de la cultura en las realidades de los ciudadanos: “Estoy convencida de que la cultura y el arte sí curan corazones; esa ha sido mi experiencia a lo largo de 44 años”. Con estas palabras, recordó que la vocación del periodismo cultural no se reduce simplemente a informar, sino que tiene el poder de transformar vidas y a acercar a las personas con lo más profundo de la creación artística.
- Te recomendamos Ilustradores taiwaneses que trascienden fronteras: Bei Lynn y Hsu-Kung Liu FIL
Nacida en Nueva York y formada en México, MacMasters inició su carrera en 1980 en Radio UNAM, cuando las herramientas tecnológicas aún eran rudimentarias. Recordó cómo realizaba entrevistas con grabadoras de cinta magnética, para luego adaptarse al uso de casetes, teletipos y las primeras computadoras en los diarios El Nacional y La Jornada, donde trabaja desde 1994.
“El medio cultural era otro y se manejaba de modo distinto”, señaló MacMasters, al recordar un contexto previo a la creación de instituciones como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ahora Secretaría de Cultura Federal.
En su discurso de agradecimiento, la periodista también destacó la importancia del trabajo de campo. “No estoy de acuerdo con que el reportero se conforme con solo hacer su trabajo de investigación desde la computadora; nada hay como salir a la calle a buscar las circunstancias, la carne de la nota. Además, entablar contactos mediante las redes sociales nada tiene que ver con hacerlo personal”, afirmó.
Marisol Schulz, directora de la FIL, destacó la relevancia de MacMasters como una periodista comprometida con la difusión del arte y la cultura: “Durante décadas, Merry ha compartido reflexiones profundas y sensibles que han reafirmado cómo el arte y la cultura son pilares necesarios para transformar nuestra sociedad”.
El impacto del trabajo de MacMasters trasciende las páginas de los diarios y las crónicas culturales. Su labor ha contribuido a la consolidación de espacios críticos donde el arte y la cultura son elementos fundamentales para interpretar el presente. Su capacidad para dar voz a los artistas y conectar al público con sus obras ha dejado una huella imborrable en el periodismo cultural.
Año tras año, el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez remarca la trascendencia de esta labor como una herramienta para preservar y difundir el patrimonio artístico y para fomentar el diálogo en torno al papel de la cultura. La trayectoria de Merry MacMasters, forjada con rigor y sensibilidad, es una invitación a pensar el lugar del arte en la vida pública y a reconocer el valor de aquellos que dedican su vida a narrar las historias detrás de la cultura.
ÁSS