Cervantes moderno

Ensayo

Intercalado entre delirios caballerescos, 'El Quijote' retrata el inicio de una época de avances científicos y tecnológicos.

'Don Quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes, es considerada la primera novela moderna. (Ilustración: Simón Serrano)
Carlos Chimal
Ciudad de México /

A Jorge Aguilar Mora, In memoriam

Jorge me invitó a escribir en la revista literaria La Mesa Llena, luego leyó mi libro de cuentos Cinco del águila (ERA), y desde entonces trabé amistad con él. Entendí mejor la historia política y la literatura de México gracias a su pluma poderosa y agudo intelecto. También conversé en varias ocasiones con Rosario Ferré y él sobre una pasión compartida: la historia de las palabras, las maneras de decir esto y aquello a lo largo del tiempo.

En esas pláticas salió a colación Miguel de Cervantes. ¿Existe una visión cuasi moderna en la obra de este peculiar aventurero? Si bien en España no había prisa por adoptar los conceptos progresistas, sobre todo de índole científica, existía una tradición subyacente en matemáticas y astronomía heredada de la colonización árabe y la presencia judía. En un diálogo entre dos personajes secundarios de El Quijote, Anselmo y Lotario, este último le dice:

“—Paréceme, ¡oh Anselmo!, que tienes tú ahora el ingenio como el que siempre tienen los moros, a los cuales no se les puede dar a entender el error de su secta con las acotaciones de la Santa Escritura, ni con razones que consistan en especulación del entendimiento, ni que vayan fundadas en artículos de fe, sino que les han de traer ejemplos palpables, fáciles, inteligibles, demostrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar...”.

Las ideas en medicina y salud pública, en astronomía (respecto de la mecánica celeste, acerca de si las estrellas pueden influir en nuestras vidas) o en tecnología, con la aparición de novedosos artefactos, estaban permeando con mayor o menor rapidez e intensidad Europa, incluso el Nuevo Mundo. La alquimia había fracasado al ser incapaz de transmutar los elementos, dando paso a una incipiente química de los materiales y su verdadera transformación.

Una obra como El Quijote no quedó fuera de este “universo todo”; de hecho, ese parece ser el verdadero motivo del autor. En cierta forma importan menos las aventuras del ingenioso hidalgo y su escudero; el alcance de la novela son los confines de la realidad, allí donde la imaginación se disuelve en un supuesto hipotético y persiste mediante el raciocinio.

Alonso Quijano es un pescador que sale cada mañana en busca del tesoro perdido, la razón. Cervantes sabe que su personaje debe ir “armado” de conocimiento y humor, dos instrumentos más letales que el arcabuz o la artillería. Así, en el Libro II afirma:

“... debe ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad de ellas”.

Quizás el autor se está recordando a sí mismo que aprender algunos trucos matemáticos puede ampliar o, incluso, intensificar su experiencia narrativa. En el mismo diálogo antes citado Lotario concluye así su perorata:

“... como cuando dicen (los moros): ‘Si de dos partes iguales quitamos partes iguales, las que quedan también son iguales’. Y, cuando esto no entiendan de palabra, como en efeto, no lo entienden, háseles de mostrar con las manos y ponérselo delante de los ojos y, aun con todo esto, no basta nadie con ellos a persuadirles las verdades de mi sacra religión.”

El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Manuel Alfonseca Moreno, afirma que el párrafo anterior puede traducirse de la siguiente manera: “Si a = b, entonces a-c = b-c”.

Alonso Quijano tampoco parece ignorar la obra de Claudio Ptolomeo y el tratado de la esfera (el globo terráqueo) de Johannes Sacrobosco, los dos textos más estudiados en las universidades europeas y conocidos por quienes sabían leer en aquella época. Su tendencia a la melancolía no le impide levantar con frecuencia la mirada al cielo, pues si ha de surcar la bóveda celeste en un barco encantado tiene que saber a qué ha de enfrentarse, so pena de perderse junto con su fiel acompañante.

De acuerdo al compendio del historiador de la ciencia, José Manuel Sánchez Ron (La ciencia y el Quijote), la primera expedición científica moderna se llevó a cabo durante el reinado de Felipe II bajo la supervisión del naturalista Francisco Hernández, así como la institucionalización del laboratorio químico y la botica en El Escorial, sin olvidar las colecciones de especies animales de Aranjuez.

En este ambiente creció y escribió su obra Cervantes, un mundo en el que las teorías aristotélicas sobre la materia y la energía comenzaban a perder fuerza, la idea de que el Sol gira alrededor de la Tierra también empezó a ser desechada y las indagaciones de William Harvey en cuanto al funcionamiento del cuerpo humano se impusieron sobre los supuestos de Galeno. Echando mano del humor, Cervantes hace mofa de los médicos de la época, incapaces de atreverse a estudiar las nuevas ideas sobre fisiología y anatomía.

No quiere decir que el pasado medieval, poblado de seres fantásticos y “pequeñas” creencias paganas incrustadas en el vago y enorme cristianismo de la época, esté fuera de la mente del manco de Lepanto. Por eso no basta con la poesía, el teatro o el ensayo.

Para representar este fragor de ideas, sentimientos y formas de mirar el mundo que lo rodea hace falta la novela. Cervantes la inventa, lo cual, sin quererlo, lo empuja a la modernidad. Sus primeros personajes novelescos están despertando de un largo, oscuro, caótico sueño medieval. Su asunto es moderno, es un cadáver lleno de mundo.

AQ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.