Imaginados: los libros que todavía no se escriben

Libros

Diecinueve escritores fantasean con historias perdidas, envueltas en la leyenda o que desearían por fin ver escritas.

Así celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. (Shutterstock).
José González Méndez
Ciudad de México /

Nadie mejor que Borges para soñar la Biblioteca de Babel; nadie mejor que él para dictar su rigurosa arquitectura —galerías hexagonales que suben o bajan hasta el infinito—; nadie más autorizado para imaginar los libros que pueblan sus anaqueles. En algún lugar de ese edificio descansa un tomo con la historia minuciosa del porvenir, el relato verídico de nuestra muerte, los folios que demuestran la inocencia de Judas, la autobiografía de Dios que coincide letra por letra con el Quijote. Todo lo que es posible expresar en todos los idiomas está ahí y ningún libro se repite, según la ley fundamental que rige el proyecto borgesiano.

Para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, celebrado el pasado 23 de abril, Laberinto convocó a 19 escritores para que dieran noticia de sus libros imaginados. Algunos plantean extensiones a los clásicos; otros añoran textos destruidos; unos más lamentan que la muerte o la fatalidad hayan evitado la conclusión de un proyecto. Todos festejan la existencia del libro como repositorio de la memoria. Aquí sus contribuciones.

Wenceslao Bruciaga

Autor de Bareback Juke-Box

Biografía de Bryan Ferry. Tras la muerte de David Bowie, todos se volcaron a revisitar el trabajo de El Camaleón, pero la otra cara del acetato del glam-rock es precisamente Roxy Music. Me intriga saber qué pasó por su cabeza para dar el salto de las lentejuelas a la sobriedad de los trajes y la moda atemporal. Urge también la biografía de Roxy Music.


Bibiana Camacho

Autora de Lobo

El segundo sexo (actualización). Análisis comparativo de la época en que Simone de Beauvoir escribió el libro y el periodo actual. La conclusión es que ha cambiado muy poco en favor de las mujeres. Libro con aportaciones de Camille Paglia, Virginie Despentes, Margaret Atwood, Mónica Nepote, Gloria Steinem y Joyce Carol Oates, entre otras.

La extinción de las especies. Tratado detallado geográfica y biológicamente en el que se evidencie la crueldad e indiferencia del ser humano ante la vida en el planeta y se ponga nuestra efímera existencia en su justa dimensión: somos huéspedes condenados a la extinción por egoístas e imbéciles. Libro triste y devastador, pero indispensable.


Alberto Chimal

Autor de Manos de lumbre

Literatura indígena. ¿Qué pasaría si la gran novela sobre la actualidad mexicana de cierto periodo resultara ser escrita en tzotzil, maya o mixe? Hacen falta libros que se planteen el “ser” o el “sentido”, no solo del país, sino de todas sus naciones originarias, pues por mucho tiempo la “literatura indígena” ha sido relegada a una especie de gueto.


Jorge F. Hernández

Director del Instituto de México en Madrid

El Quijote, parte III. Alonso Quijano recupera su locura y viaja a la Nueva España en busca de Sancho, quien cruzó el mar creyendo que el Caballero de la Triste Figura moriría cuerdo. La historia ocurre en un sueño brevísimo, el último, antes de expirar.

Gabo: crónica de mi muerte. El Premio Nobel narra su propio entierro como una juerga inolvidable aderezada de ballenatos. Al final descubre que ya no pertenece a este mundo y lamenta que morir sea quedar para siempre lejos de los amigos.

Poeta en Veracruz. Federico García Lorca llega al puerto mexicano, donde escribe un poemario con este título, en homenaje al Exilio de 1939. Este viaje le salva la vida.


Julio Hubard 

Autor de También soy escritura, Octavio Paz cuenta de sí

Poética (segunda parte). Como se sabe, no es un libro ficticio. La primera parte de esa obra de Aristóteles, la que conocemos, aborda la tragedia y la epopeya; la segunda, que se perdió, trata sobre la comedia y la poesía yámbica.

Nuevo tratado. Crítica de Diderot al público culto parisino. Inventor de la crítica del autor al público antes y mucho mejor que Bertolt Brecht, quien describió el orden burgués de su tiempo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos.

Pierre Clastres hoy. Ensayo del antropólogo francés en el que supera su ensueño rousseauniano del “buen salvaje” y analiza “violencia, sociedad y Estado” en el mundo actual.


Ethel Krauze

Autora de La otra Ilíada

Doña Quijota. El personaje creado por Miguel de Cervantes, ahora en versión femenina, emprende la misma aventura de desfacer entuertos, pero no en territorio de La Mancha, sino en América.

Carta a la madre. Confesiones de Kafka a Julie Kafková, que arroja luz sobre la compleja relación del autor de La metamorfosis con sus padres; la historia con su madre es opuesta al trato abusivo, tiránico y autoritario al que lo sometió Hermann, su padre.

El diario. Ana Frank escapa del cerco nazi en Ámsterdam, sobrevive al Holocausto y llega a los 90 años. En 2020 se da a conocer su diario, en el que muestra decepción ante la marcha de la humanidad, que sigue sin garantizar respeto a mujeres y minorías raciales.


Cristina Liceaga 

Autora de Punto de quiebre

Vuelta a Los recuerdos del porvenir. ¿Cómo funcionaría la novela de Elena Garro, cuyo narrador es el pueblo de Ixtepec, si es llevada a Ayotzinapa, en el contexto de la desaparición de los 43 normalistas? Sería útil esa crítica social a la lucha contra el narcotráfico y la violencia ocasionada por ésta.


Edna Lieberman

Autora de Sucedió

El nombre de la rosa hoy. En las abadías de la Edad Media el conocimiento estaba reservado a los “sabios”; hoy tenemos a la mano una gran cantidad de información, pero eso no parece ayudar a la sociedad. Reescribir la novela de Eco puede reorientarnos: el conocimiento beneficia a la humanidad; la desinformación mata individuos e ideales.


Claudia Marcucetti Pascoli

Autora de Donde termina el mar

Conjura contra la historia. Los mexicas conquistan España; Porfirio Díaz entrega el poder al final de su primer mandato; Madero descubre la traición de Huerta y lo ejecuta; triunfa la revolución del EZLN. ¿Alterar la historia nos haría un país mejor? Elijo a Enrique Serna para narrar esta historia.


Pablo Maurette

Impulsor en Twitter de las lecturas #Dante, #Cervantes y #Boccaccio

Último viaje de Ulises. Tercer poema homérico centrado en la vejez del personaje de la Odisea; es su última salida de Ítaca para reencontrarse con quienes quedan vivos de la guerra de Troya y prepararse para morir.

Cristo adolescente. Evangelio apócrifo centrado en esa etapa de Jesús: la relación con José, sus viajes cada año a Jerusalén, su contacto con las doncellas israelitas, las tentaciones del noviazgo, del sexo y del matrimonio. Algo más allá del evangelio de Lucas.

Comala. Esta precuela de Pedro Páramo transcurre en el pueblo creado por Juan Rulfo cuando todos están vivos. Los hijos del cacique —todos de madre distinta— urden el asesinato del padre y repudian la sangre que llevan en las venas.


José Ovejero

Premio Alfaguara de Ensayo 2012 y de Novela 2013

La odisea de Penélope. La mujer de Ulises cumplió su deber de esperarlo 20 años, pero es incapaz de querer al desconocido en el que se ha convertido. Ella se aburre con ese hombre que solo habla de sus compañeros y sus batallas. Ulises, en realidad, no ha vuelto y no lo hará nunca. Una noche ella abandona en secreto el palacio y comienza su propia odisea.


Pedro Ángel Palou

Autor de Todos los miedos

El mexicano y sus especies. En México hace falta pensarnos sin la idea de que hay una unidad nacional: destacar esos muchos Méxicos que somos, sin jerarquías y sin intentar la explicación totalizadora o psicológica. Una especie de etnografía de los mexicanos a la luz del tercer milenio. Es colosal imaginarlo, pero nos ayudaría a leernos de verdad.


Jesús Ramírez-Bermúdez

Autor de Un diccionario sin palabras

Las noches bizantinas. Libro mencionado por Richard Francis Burton en alguna carta que envió a su mujer mientras traducía al inglés el Kama Sutra y Las mil y una noches. Era una obra anónima que recogía cientos de relatos; algunos eran versiones cristianas de los cuentos de Sherezada. Tenía un fuerte tono erótico.


Daniel Salinas Basave

Autor de Días de whisky malo

El Quijote criollo. Dos veces la Corona española negó permiso a Miguel de Cervantes para venir a América. ¿El motivo? Sus deudas. Si la respuesta hubiera sido positiva, ¿sería posible imaginar un Quijote novohispano? Alonso Quijano cabalgaría al pie de los volcanes y se indignaría ante las injusticias virreinales.

Byron, insurgente en México. Fray Servando Teresa de Mier y Xavier Mina vivieron en Londres en la época en que Lord Byron quería largarse de ahí. No se sabe si alguna vez coincidieron. De ser así, ¿es posible imaginar que Byron rechazara el cónclave con los Shelley y Polidori frente al lago Leman para venir a la Nueva España?


Julia Santibáñez 

Autora de Eros una vez

Lolita (secuela). Vladimir Nabokov escribe la continuación de su obra cumbre. Sería interesante ver a la ex nínfula como mamá de una ninfeta (uso el término solo para incordiar) topándose con Humbert Humbert en el parque. Habría basurita ahí.

El arco y la lira (actualización). El título de Octavio Paz requiere una continuación que incluya la poesía producida para las plataformas digitales con todo lo que implica de reformulación del soporte textual.


Fernando Solana Olivares 

Autor de Viernes

Las actas de la hoguera primordial. Es el libro donde se consignó el lenguaje por primera vez. Fue escrito en una piel apergaminada y con tinta de ceniza. Cuenta la noche cuando apareció la frase compuesta. Su palabra inicial es femenina.

El Génesis sin error epistemológico. Texto anterior al libro bíblico patriarcal que narra el comienzo dado al cosmos por un dios/ diosa, un principio dual y no una reducción masculina. Ahí está el horizonte de otro origen, otro pensar.

Mirando el abismo. Variantes que van desde el chamán Empédocles hasta el día precisamente de mañana, pues con los breves y homéricos fragmentos de este libro se consigue la anticipación. La leyenda dice que muy pocos toleran penetrar en sus páginas.


Martín Solares 

Autor de Catorce colmillos

Memorias. Sería estupendo que Herman Melville hubiera contado el proceso de escritura de Moby Dick; Joyce sobre Ulises, y Patricia Highsmith sobre El talento de Mr. Ripley. Cada vez que un gran narrador comparte su laboratorio, los secretos de su estilo se revelan.

Claus y Lucas. Cuarto volumen de la historia de Agota Kristof sobre los gemelos. De la misma autora me hubiera gustado una narración donde el límite entre realidad y ficción se difumina, en la que nos invite a preguntarnos cuál de todos sus personajes posee la verdad.


David Toscana 

Premio Xavier Villaurrutia 2017

El Mesías. Siento rabia o al menos desamparo por saber que se perdió para siempre esta novela del polaco Bruno Schulz [cuya obra se emparenta con la de Kafka. La novela estaba escrita en 1942, cuando un agente de la Gestapo asesinó al autor de un tiro en la nuca].

Almas muertas. Lo mismo me ocurre con la segunda parte de Almas muertas, de Nikolái Gógol, quien quemó el volumen, azuzado por un fanático religioso.


Carlos Velázquez 

Autor de Aprende a amar el plástico

La locura de Dios. Lamento que José Agustín no haya terminado esta novela, que estaba escribiendo al momento de su accidente [en 2009 cayó en un foso de orquesta en un teatro de Puebla y tuvo daños neuronales]. Esperaba La locura de Dios con gran curiosidad.

​ÁSS


LAS MÁS VISTAS