Momentos estelares de la ciencia en 2022

Ciencia

Remotas estrellas que observamos por primera vez, restos de animales milenarios o la existencia de materia nuclear neutra: estos fueron algunos de los hallazgos más relevantes del año que terminó.

Telescopio James Webb. (Foto: Hasselblad X1D)
Gerardo Herrera Corral
Ciudad de México /

A pesar de los pronósticos pesimistas que nos dejaron dos años de pandemia, 2022 fue un año lleno de actividad en ciencia y tecnología. Muchos proyectos y grupos de investigación en el mundo produjeron grandes resultados y anunciaron espectaculares hallazgos.

Enero

El telescopio espacial James Webb alcanzó su posición final. Había sido lanzado en la navidad de 2021 y le tomó un mes ubicarse en el punto del espacio donde las fuerzas gravitacionales se equilibran para dar estabilidad al instrumento. Las primeras imágenes llegaron en el verano inundando las redes sociales.

A lo largo del año el JWST (James Webb Space Telescope) anunció haber observado bióxido de carbono en un exoplaneta localizado a 700 años luz de nosotros, nos mostró imágenes de las galaxias más antiguas, así como las hermosas fotografías de la formación de la nebulosa Carina.

Febrero

Investigadores en China reportaron evidencia de la formación de moléculas triatómicas en una mezcla de átomos ultra fríos y moléculas diatómicas. De ser correcto esto podría proporcionar una manera de estudiar las reacciones químicas a escalas atómicas. El estudio permitiría hacer simulaciones de mecánica cuántica que ayuden a estudiar la manera como interaccionan tres cuerpos a nivel microscópico.

Marzo

Se reportó el descubrimiento de Earendel, la estrella individual más lejana cuya luz debió viajar 12.9 mil millones de años para llegar hasta nuestro planeta. En antiguo anglosajón Earendel significa “estrella de la mañana”.

Vista detallada destaca la posición de la estrella Earendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo. (NASA)

Abril

Nos enteramos del arranque del acelerador de partículas más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones, después de tres años de labores de mantenimiento y actualización. Durante el año, la máquina batió récords de energía y densidad de los paquetes de protones. El acelerador ahora produce más colisiones por segundo ofreciendo a los detectores millones de eventos para su estudio.

Mayo

Se develó la imagen reconstruida de Sagitario A*: el centro de nuestra galaxia. Ya en 2019 el telescopio Event Horizon Telescope EHT había mostrado la imagen del agujero negro en el centro de la galaxia M87. Este año la colaboración internacional publicó la de Sagitario A*, gigantesco agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Este portentoso objeto tiene la masa de 4 millones de soles y se encuentra a 27 mil años luz de nosotros.

Las primeras imágenes de Sagitario A*. (Diseño Milenio)


Junio

Un grupo de investigadores en Canadá descubrió la bebe mamut mejor conservada. Por su estado, parece que murió mientras dormía plácidamente, lo que bien pudo haber sido su última siesta hace 30 mil años. Fue descubierta en Yukón, la provincia más al norte de Canadá que limita con el océano ártico.

Julio

Científicos japoneses descubrieron la existencia de materia nuclear neutra. El así llamado tetra-neutrón se puede producir haciendo chocar núcleos de helio 8 contra un blanco líquido de hidrógeno. Las colisiones dividen al helio original en una partícula alfa (que lleva dos protones y dos neutrones) y un tetra-neutrón.

Agosto

Se anunció el desarrollo de un revestimiento con transmisión perfecta de luz. Científicos de la universidad de Austria, en Viena, produjeron una estructura que permite el paso perfecto de la luz. El material fue optimizado matemáticamente para evitar la más mínima reflexión. El grupo de investigadores desarrolló también un arreglo de espejos y lentes que atrapa la luz en una cavidad, produciendo una interferencia destructiva perfecta para obtener así al absorbedor coherente perfecto.

Septiembre

Modelos geoquímicos publicados en este mes dan mayor confianza a la idea de que los océanos del satélite Enceladus de Saturno puedan ser habitados o presentar abiogénesis.

Octubre

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford hizo crecer neuronas in vitro para luego trasplantarlas a ratas jóvenes. Las nuevas neuronas se integraron al sistema nervioso del animal desarrollando conexiones sinápticas. El experimento es parte de una investigación orientada a entender el autismo, la esquizofrenia y otros trastornos.

Imágenes de neuronas del hipocampo de ratón en días y escalas diferentes. (U. de Stanford)

Noviembre

IBM anunció el chip Osprey de 433 qubits y nos dijo que para el 2023 tendrá el procesador Condor con mil 221 qubits. En su proyecto de desarrollo de la computación cuántica IBM pretende construir un chip con más de 4 mil qubits para el año 2025. El avance en el área es tan vertiginoso que ya es casi indudable que las computadoras cuánticas serán parte de la realidad en un futuro próximo.

El CEO de Google, Sundar Pichai, con la computadora cuántica. (Google)

También en noviembre, el experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, publicó la primera medición de la transparencia de la galaxia a la antimateria. La colaboración internacional pudo determinar por primera vez el grado de absorción de anti-núcleos de helio 3 en materia. Esto permite predecir que, si se produjera uno de estos anti-núcleos de antimateria en el centro de nuestra galaxia, bien podría ser que llegue hasta nuestro planeta.

Diciembre

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California, Estados Unidos, anunció haber logrado fusión nuclear con ganancia de energía. Con un arreglo de casi doscientos láseres, se comprimió al hidrógeno en sus variantes deuterio y tritio, que se encontraba congelado dentro de una estructura cristalina en un pequeño cilindro. En un instante extremadamente corto, se liberaron más de tres kilovatio-hora. Esto sería el equivalente de poco más de 800 vatios durante una hora. Se hubiese podido encender ocho focos de 100 vatios a lo largo de una hora; aunque una parte de esa energía sería necesaria para activar los láseres que la incitaron dejando menos energía útil para encender lámparas o producir calor. El resultado no es nada modesto si consideramos que con este resultado se demuestra el principio y se entiende mejor lo que hay que hacer para que en un futuro tengamos una fuente inagotable de energía limpia.


ÁSS​

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.