“La humanidad debe disculparse con las mujeres marginadas e invisibilizadas”: Santiago Esteinou

Entrevista

El director mexicano habla en entrevista del filme ‘La mujer de estrellas y montañas’, que sigue a la pastora, artesana, herbolaria y lavandera rarámuri Rita Patiño, acusada injustamente de haber asesinado a su marido.

Santiago Esteinou, cineasta. (Cortesía: PIANO)
Ciudad de México /

De Rita Patiño se dice que nació en 1930 y se sabe que murió en 2018, mientras el documentalista Santiago Esteinou realizaba un filme sobre la mujer rarámuri y su sobrina Juanita, que la cuidó durante 20 años.

Esteinou (Ciudad de México, 1982) se topó con su historia cuando en la página 82 de un libro leyó una oración que contaba la tragedia de una mujer rarámuri que corrió desde Chihuahua hasta Kansas, donde la llevaron contra su voluntad a un hospital psiquiátrico en el que estuvo recluida y medicada 12 años.

“Pensaron que Rita decía sonidos sin sentido, en lugar de un idioma invisibilizado”, cuenta en entrevista el director de La mujer de estrellas y montañas (2023), que documenta el drama de una persona en cuya comunidad era considerada embrujada; fuera de ella, bruja; y en Estados Unidos, loca.

Ya desde 2000 el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda había escrito la obra La mujer que cayó del cielo, donde la rarámuri se llama Rita Quintero López Patiño, a quien encarnó en escena Luisa Huertas.

Originaria de Piedras Verdes, Rita, una pastora, artesana, herbolaria y lavandera, fue acusada en su comunidad de haber asesinado a su marido; viajó a Kansas donde en 1983 fue detenida por la policía, que después la remitió al psiquiátrico. En 1994, la organización no gubernamental Kansas Advocacy and Protective Services (hoy Disability Rights Center of Kansas) revisó su caso y demandó al hospital.

De la indemnización, la ONG tomó una parte y el resto lo recibió una monja, que huyó con el dinero. Rita regresó a su comunidad en 1995, donde la cuidó otra mujer, su sobrina Juanita, hasta su muerte.

“Me dije: ‘No puede ser. ¿Cómo es que alguien ha cometido esto?’. Y me puse a investigar, dimos con documentos legales, con la obra de teatro y le comenté a mi productora que quería hacer esta película; ella identificó dónde vivía Rita y nos fuimos a Chihuahua a proponerle un documental sobre su vida. Rita y su familia aceptaron”, relata el guionista y director de Dolor Crónico (2008), sobre una mujer con una enfermedad crónica, y de Los años de Fierro (2014), sobre un mexicano condenado a muerte en Estados Unidos, que pasó 30 años en prisión y fue liberado en 2020, y del que filma La libertad de Fierro (2024).

La mujer de estrellas y montañas se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, Grecia, formó parte de Ambulante ese año y se estrenó en salas comerciales y Cineteca Nacional el 26 de abril.

La fotografía está a cargo de Axel Pedraza, la edición es de Javier Campos, quien elaboró el guión con Esteinou, y compuso la música Galo Durán. La actriz y directora Ángeles Cruz interpretó a Rita joven.

Por su documental queda la sensación que toda la humanidad debe disculparse con Rita.

Así es, exactamente, la verdad. Con Rita y con muchas mujeres marginadas, invisibilizadas. Es una historia de la que hay que aprender y empatizar, porque no solamente es la historia de Rita, que obviamente es extraordinaria, sino que habla de patrones de discriminación que una tras otra vez se van cometiendo tanto en México como Estados Unidos, incluso en otros países.

Una indígena de Oaxaca me comentó que el documental le recordó mucho lo que ella vivió cuando llegó a Ciudad de México sin hablar español. La película habla sobre esos patrones de discriminación, que en México no han sido resueltos y que, no importan los distintos gobiernos o ideologías que tengamos en el poder, siguen estando ahí. Tendremos que trabajar por reflexionarlos y resolverlos.

¿Cómo fue su comunicación con Rita?

Dionisio, su sobrino, fungía muchas veces como intérprete durante las entrevistas que hicimos con Rita. Aunque en algunas ocasiones era complicado que ella se entendiera en su propia lengua con otras personas, porque ya estaba muy viejita y a veces su estado de atención no era el óptimo. Había ahí una cierta dificultad. Pero, había una comunicación no verbal importante con Rita, con gestos y emociones, que se nota cuando tú le caes bien o no a alguien. Ella sabía perfectamente quiénes éramos nosotros, y nosotros sabíamos de cosas que le gustaban y, cuando la íbamos a ver, obviamente se las llevábamos. Y a partir de ese tipo de gestos empezó a haber otro tipo de comunicación, que no era verbal.

Fotograma de 'La mujer de estrellas y montañas'. (Cortesía: PIANO)

Después de esos 12 años el psiquiátrico en Kansas ¿quedó mal por los medicamentos?

Sí, quedó mal. Definitivamente. Pero podía mantener comunicación con nosotros, no en el ciento por ciento, pero había momentos en donde la tenía, otros en donde no del todo. No era que estuviera siempre desconectada, pero no estaba al ciento por ciento en el mismo estado de conciencia de todos.

En su documental da la impresión que Rita era muy feliz: bailaba, cantaba. Me parece irónico.

Rita era una mujer muy religiosa, en los contextos religiosos rarámuri, en los cuales el canto y el baile son muy importantes. El bailar es una forma de proteger al mundo, lo dice Carlos Montemayor en su libro Los tarahumaras: pueblo de estrellas y barrancas (Aldous, 1999). Él describe ahí cómo, a partir del baile, en el pensamiento rarámuri, se protege y cuida al mundo, se llama a la lluvia; casi es un trabajo, una obligación el hecho de bailar. Entonces, no sólo era una cuestión de que Rita fuera feliz, sino que también era una persona muy religiosa y estaba viviendo sus conceptos cosmogónicos. Era una persona muy apegada a ese pensamiento rarámuri, cosmogónico-religioso.

¿El título de su documental sale del libro de Montemayor?

El título viene de que en la cosmología rarámuri se piensa que el pueblo tarahumara viene de las estrellas y que, al morir las personas, regresan a las estrellas. Por eso se llama La mujer de estrellas y de montañas, porque no se puede pensar en los rarámuris sin la bellísima sierra en donde viven. La sierra es parte de toda su cultura; es un lugar precioso, que yo espero que se proteja ecológicamente.

Ojalá, porque parece que los bailes y los cantos no han protegido mucho a la sierra.

Pues a lo mejor la han protegido más de lo que creemos, si no ya la hubieran destruido. Sí hay una devastación ecológica importante y es necesario que se vea. La película no trata de eso, pero, yo, que conozco la región, sé que hay tala clandestina y asesinatos de activistas y ambientalistas. Ojalá se proteja porque es un lugar bellísimo e importantísimo para la ecología de este país.

¿Qué importancia tuvo en la suerte de Rita el que la consideraran bruja?

No lo veo tanto desde el aspecto de la brujería, sino desde las distintas formas de entender una posible diferencia en el comportamiento de Rita; no sé si llamarla discapacidad porque, evidentemente, no tengo yo el grado en psicología o psiquiatría para determinar si Rita tenía una discapacidad mental. Pero, sí te puedo decir que Rita sí era una mujer que se comportaba diferente al resto de las mujeres, que no aceptaba los roles establecidos para las mujeres. En ese sentido, me interesa ver cómo se va viendo eso, desde los distintos grupos sociales en los que transcurrió la vida de Rita.

Tenemos una primera explicación en torno al mal puesto, una forma de entender la enfermedad, desde una perspectiva indígena, que tiene que ver con que se impone un mal. Y me parece muy interesante ver esa explicación. Por otro lado, en las comunidades no indígenas de Chihuahua, Cerocahui, por ejemplo, se veía a Rita más bien como la bruja. Y, después, cuando ella pasa a Estados Unidos, se le ve como loca, como una persona que debe ser normalizada, que hay que meter a un hospital psiquiátrico.

¿Qué conexión tienen estos tres ámbitos en la historia de Rita?

Me parece que es importante ver la historia de Rita en esos tres ámbitos en los que vivió y cómo todos ellos son discriminatorios, la verdad, cómo ninguno considera la integración de la persona con sus diferencias. Me parece interesante poner las distintas interpretaciones de un fenómeno.

Rita parece así una metáfora en sí misma de la mujer en general.

Así es.

Fotograma de 'La mujer de estrellas y montañas'. (Cortesía: PIANO)

Al final, todo mundo se desentendió de Rita, menos su sobrina Juanita. ¿Por qué? ¿Por qué otra mujer tuvo que ocuparse de ella?

Cuando conocí a Rita y a Juanita, recuerdo haber tenido una conversación con la productora a quien dije que la historia iba sobre el cuidado, cómo una persona necesita cuidado y cómo otra se lo brinda. Evidentemente, la historia cambió mucho y un documental evoluciona en el proceso de creación. Pero, a mí me sigue pareciendo importante cómo, ante la falta de un sistema de cuidados en este país, porque no existe, siempre recae sobre la familia la tarea de cuidar de las personas vulnerables. Y, en la gran mayoría de los casos, esas personas son mujeres, y son mujeres que hacen un trabajo pesadísimo a las que no se les paga ni se les da ningún tipo de apoyo. Y me parece importante que veamos eso.

Por eso está ese papel de Juanita destacado en la película. Y, por otra parte, en el nivel filosófico, en el plano de cuando uno se pregunta yo qué hago en la vida, muchas veces le preguntaba a Juanita por qué cuidaba de su tía, y su respuesta era muy sencilla, pero al mismo tiempo muy profunda: ‘Por que es mi tía’. Y cada quien saque sus conclusiones. ‘Yo la cuido porque es mi tía’. Eso me parece muy humano, muy loable y habla mucho de quién es Juanita, alguien que se dedica por más de 20 años a cuidar de otra persona en condiciones muy complicadas, porque es su tía. Eso me parece muy loable.

¿Está satisfecho de su documental?

Sí, satisfecho. Y estoy contento de que a Juanita, que estaba en una situación complicada hace unas semanas, la película le ha servido de algún modo para recibir apoyo, que era muy importante. Y me siento afortunado y agradecido, para un documentalista llegar a las salas es una fortuna increíble, se hace documental excelente en México y no siempre llega a las salas, no siempre se ve. Y también me siento agradecido con Rita, que me compartió y me permitió hacer la historia de su vida.

AQ

  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.