Las lenguas indígenas deben salir de su aislamiento: INALI

El director del INALI explicó que las lenguas indígenas deben salir de su localidad para que puedan tener mayores posibilidades de desarrollo.

31 lenguas indígenas están en alto riesgo de desaparición. (Notimex)
Jesús Alejo Santiago
Ciudad de México /

Alrededor del desarrollo de las lenguas indígenas en México existen dos tendencias que se enfrentan todo el tiempo: el número de hablantes sigue a la baja, ya sea porque las nuevas generaciones no tienen a su lengua indígena como su lengua materna o porque la misma institución familiar no las transmite, al tiempo de la presencia de un movimiento pujante e innovador, fincado en lo artístico, en lo literario, en lo sonoro.

“Los procesos de migración están produciendo que al no estar en el contexto en el que se hablan las lenguas indígenas, éstas se están dejando de transmitir”, explica Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, “pero también tenemos a un grupo no tan grande, bastante fuerte, de creadores que le dan visibilidad a las lenguas más allá del contexto local o regional, incluso más allá de lo nacional”.

Desde la perspectiva del poeta mazateco, si bien es cierto que estamos viendo un movimiento artístico muy fuerte, en la sociedad del conocimiento también se tienen que instalar como lenguas de ciencia, a fin de participar de manera más activa en distintos ámbitos de la sociedad.

“Al mismo tiempo es necesario lograr que las lenguas indígenas se inserten en la sociedad nacional como lengua de todos los mexicanos, que cualquier mexicano pueda acceder al aprendizaje de una lengua: las lenguas indígenas se tienen que expandir, salir de su aislamiento, de lo local, para que puedan tener mayores posibilidades de desarrollo”.

De las 31 lenguas que están en muy alto riesgo de desaparición, algunas de ellas, de acuerdo con el reporte del último censo, cuentan con muy poco hablantes. Cuando en una lengua existen menos de 50 hablantes ya están condenadas a desaparecer “y ese es el caso de muchas lenguas que tenemos en México”.

“Pinche india”, frase desafortunada pero común

Para el director del INALI, el término racista con el que definió Sergio Goyri a Yalitza Aparicio, “pinche india”, es el común denominador de lo vemos y escuchamos en cualquier espacio de la sociedad: “es una frase muy desafortunada, pero muy común”.

“Ante los embates de estas formas de discriminación y de ignorancia, porque de eso se trata, queremos dar un mensaje positivo de la diversidad. Tenemos que mostrar a toda la sociedad que hablar una lengua indígena o ser indígena no es sinónimo de ignorancia”, aseguró el poeta en lengua mazateca, previo al lanzamiento del Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñahñu, a desarrollarse 20 y 21 de febrero en Ixmiquilpan, Hidalgo.

Frente al problema, dentro del INALI apuestan por impulsar campañas muy fuertes de difusión, también dirigidas a niños y niñas, a fin de mostrar la diversidad lingüística y cultural que define a los mexicanos y, de esa manera, “contrarrestar estas actitudes de racismo y de discriminación que existen en México”.

“Nosotros pensamos e incluso buscamos personalidades, como Yalitza o Lila Downs, para que nos ayuden a difundir la presencia de las lenguas indígenas, el potencial y la riqueza que significan”, enfatizó Juan Gregorio Regino.

El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora el 21 de febrero, siendo 2019 un tanto significativo porque la ONU también lo declaró como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención y convocar a los gobiernos de diferentes estados para implementar acciones que nos permiten proteger, salvaguardar, revitalizar, las lenguas indígenas que están en riesgo de desaparición.

De acuerdo con datos recuperados por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, en la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 25 millones de personas en nuestro país se reconocen como indígenas, pero solo 7.4 millones, que representan el 6.5 por ciento de la población total de México, hablan alguna lengua indígena.

Salvaguarda de las lenguas

La reacción del intelectual indígena se dio antes de la presentación del programa del Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñahñu, a desarrollarse 20 y 21 de febrero en Ixmiquilpan, Hidalgo.

“Queremos dedicar este día al inicio de una acción fundamental en la política lingüística del Estado mexicano, en particular de los estados donde se habla la lengua hñahñu; desde hace más de 15 años se ha trabajado el proceso de normalización de su escritura y con el congreso se inician los trabajos de institucionalización de esta lengua, una actividad de gran trascendencia para la lengua hñahñú en particular y para el resto de las lenguas indígenas en el país”, de acuerdo con el director del INALI.


RL​


LAS MÁS VISTAS